Periodismo cognitivo como estrategia en el aula de clases
PDF

Palabras clave

Periodismo
Cognición
Lúdica
Libertad
Educación.

Cómo citar

Martínez Monterrosa, A. (2010). Periodismo cognitivo como estrategia en el aula de clases. Signo Y Pensamiento, 29(56), 102-112. https://doi.org/10.11144/Javeriana.syp29-56.pcce
Almetrics
 
Dimensions
 

Google Scholar
 
Search GoogleScholar

Resumen

Con base en los postulados de la ciencia cognitiva se propone una forma innovadora de enseñar periodismo. El método descansa sobre tres puntos clave: libertad de los abordajes narrativos, lúdica en la apropiación del conocimiento y la posibilidad de rectificación en el proceso de evaluación. Este artículo recoge los desarrollos de una experiencia que aplica ese método de enseñanza en un aula de clases de periodismo, indagando primero por las competencias y aptitudes con las cuales llegan los estudiantes, y proponiendo una metodología flexible de orientación que acopla los contenidos, talleres y tareas al perfil de cada grupo. La estrategia, escogida como la mejor experiencia de innovación pedagógica en la Universidad del Norte del año 2007, se renueva semestre a semestre con la retroalimentación de los cursos.

PDF

El Tiempo (2005), Manual de redacción, Bogotá, El Tiempo.

— (2008, 26 de octubre), “La impaciente generación ‘Y’”, El Tiempo, pp. 2-12.

Fiorillo, H. (2008), Escribir es lo que cuenta, Bar- ranquilla, Fundación La Cueva.

García, J. J. (1991), La nueva historia periodística, Medellín, Colección Mensajes-UPB.

— (1997), La dimensión hermenéutica del periodismo, Medellín, Colección Mensajes-upb.

Gardner, H. (1999), The Disciplined Mind, Nueva York, Simon & Schuster.

— (2001), Mentes creativas, Barcelona, Paidós.

— (2005a), Arte, mente y cerebro: una aproximación cognitiva a la creatividad, Barcelona, Paidós. — (2005b), El buen trabajo, Barcelona, Paidós.

— (2009), La educación de la mente y el conocimiento de las disciplinas, Barcelona, Paidós (Transiciones).

Gargurevich, J. (1997), Hacia nuevas maneras de enseñar y aprender periodismo, Barcelona, Paidós.

Grijelmo, A. (1997), El estilo del periodista, Madrid, Taurus.


Martínez, A. (diciembre de 2008) “Juegos de periodismo: una investigación aplicada en el aula” En: Investigación y Desarrollo, vol. 16, núm 2, pp. 305-325.

Martínez, A. y Durán, O. (2005), “Juan Gossaín según Howard Gardner, aunque ambos lo ignoren”, Revista Investigación y Desarrollo, vol. 13, núm. 2, Ediciones Uninorte.

— (2007), Juan el hijo de Juan:Travesía por las com- petencias extraordinarias de Juan Gossaín desde la perspectiva cognitiva del psicólogo Howard Gardner [tesis de maestría], Barranquilla, Biblioteca de la Universidad del Norte.

Nunes de Almeida, P. (2002), Educación lúdica, Bogotá, San Pablo.

Rodari, G. (1999), Gramática de la fantasía: introducción al arte de contar historias, Bogotá, Panamericana.

Schaefer, C. y O’Connor K. (1983), Manual de terapia de juego, México, Manual Moderno.

Stocking, S. H. y Gross, H. P. (1989). ¿How do Journalist Think? A Proposal for the Study of Cognitive Bias in Newsmaking, Bloomington, Smith Research Center Indiana University.

Esta revista científica se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.

El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.