Resumen
En este texto se analiza y se compara la información que han arrojado varios estudios relativos a la penetración de Internet en México, incluyendo el Estudio 2009 de hábitos y percepciones de los mexicanos sobre Internet y diversas tecnologías asociadas, una investigación realizada a finales de 2008 por el “Proyecto Internet” del Instituto Tecnológico de Monterrey itesm, Campus Estado de México. Esa investigación está enmarcada en el Estudio anual sobre el impacto de Internet para el capítulo México del “World Internet Project”, un proyecto global en el cual participan centros de investigación y grupos de investigadores de 30 países.
Centro de Investigación de la Comunicación Digital del Tecnológico de Monterrey, campus Estado de México (2009), Estudio 2009 de hábitos y percepciones de los mexicanos sobre Internet y diversas tecnologías asociadas. itesm Campus Estado de México, México.
Confederación de la Industria de la Comunicación Mercadotécnica (CICOM), Estudio del valor del mercado de la comunicación comercial en México. Disponible en: http://cicom.org.mx/ Fecha de consulta: 11 de febrero de 2010.
—, Estudio del valor del mercado, tercera edición. Disponible en: http://cicom.org.mx/ Fecha de consulta: 11 de febrero de 2010.
—, Estudio del valor del mercado, datos 2005. Disponible en: http://cicom.org.mx/ Fecha de consulta: 11 de febrero de 2010.
—, Estudio del valor del mercado, datos 2004. Disponible en: http://cicom.org.mx/ Fecha de consulta: 11 de febrero de 2010.
eMarketer (enero de 2009): Mexico Online. Disponible en: http://www.slideshare.net/ Engelnator/e-marketer-mexico-online-2009- presentation Fecha de consulta: 9 de febrero de 2009.
Instituto Nacional de Geografía, Estadística e Informática (INEGI) (2007), Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de las Tecnologías de Información en los Hogares, 2007. México: INEGI. Disponible en: http://www.inegi.gob. mx/inegi/contenidos/espanol/prensa/Contenidos/estadisticas/2007/internet07.pdf Fecha de consulta: 9 de febrero de 2009.
Islas, O., y Gutiérrez, F. (Coords.) (2000), Internet: el medio inteligente. México, CECSA.
Universal McCann (2008), Power to the People: Social Media Tracker Wave 3, April 2008. Disponible en: http://www.universalmccann.com/Assets/wave_3_20080403093750.pdf Fecha de consulta: 9 de febrero de 2009.
Esta revista científica se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.
El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.