Resumen
Con el propósito de responder a la pregunta sobre el deber ser de las emisoras de radio universitarias en América Latina, la autora reflexiona desde dos dimensiones del problema: La primera, a partir de la función social de la radio que, por su condición mediática, continúa siendo llamada a satisfacer las demandas de información, que permitan la participación democrática de amplios sectores de las sociedades en vía de desarrollo, caracterizados por su baja escolaridad. Sin embargo, concretamente, tal ideal es difícil de llevar a cabo por la evidencia de una radio latinoamericana que se encuentra en su mayoría en manos privadas y que, en consecuencia, es eminentemente comercial. Esta circunstancia obliga a pensar en un espacio radial universitario, por su naturaleza, debería apostarle a la radiodifusión de servicio o de interés público; por eso, desde una segunda dimensión, el problema se enfoca en resolver, desde la academia, la necesidad de fortalecer la producción de estudios y discusiones en torno al lenguaje sonoro y sus posibilidades de significación, que permitan el desarrollo de una producción radial de excelente calidad.Esta revista científica se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.
El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.