Resumo
Con el propósito de responder a la pregunta sobre el deber ser de las emisoras de radio universitarias en América Latina, la autora reflexiona desde dos dimensiones del problema: La primera, a partir de la función social de la radio que, por su condición mediática, continúa siendo llamada a satisfacer las demandas de información, que permitan la participación democrática de amplios sectores de las sociedades en vía de desarrollo, caracterizados por su baja escolaridad. Sin embargo, concretamente, tal ideal es difícil de llevar a cabo por la evidencia de una radio latinoamericana que se encuentra en su mayoría en manos privadas y que, en consecuencia, es eminentemente comercial. Esta circunstancia obliga a pensar en un espacio radial universitario, por su naturaleza, debería apostarle a la radiodifusión de servicio o de interés público; por eso, desde una segunda dimensión, el problema se enfoca en resolver, desde la academia, la necesidad de fortalecer la producción de estudios y discusiones en torno al lenguaje sonoro y sus posibilidades de significación, que permitan el desarrollo de una producción radial de excelente calidad.Esta revista científica está registrada sob a licença Creative Commons Attribution 4.0 International. Portanto, este trabalho pode ser reproduzido, distribuído e comunicado publicamente em formato digital, desde que os nomes dos autores e da Pontificia Universidad Javeriana sejam mencionados. Você pode citar, adaptar, transformar, auto-arquivar, republicar e desenvolver o material, para qualquer finalidade (inclusive comercial), desde que reconheça adequadamente a autoria, forneça um link para o trabalho original e indique se foram feitas alterações. A Pontificia Universidad Javeriana não retém os direitos sobre os trabalhos publicados e o conteúdo é de responsabilidade exclusiva dos autores, que mantêm seus direitos morais, intelectuais, de privacidade e publicidade.