Resumen
Nos ocupan aquí las políticas estatales en materia de televisión durante la administración presidencial de Belisario Betancur (1982 – 1986) y específicamente la Ley 42 de 1985 como la transformación más importante sufrida por el sistema mixto de televisión en toda la historia. Es neurálgico, por tanto, que evidenciamos nuestro entramado teórico alrededor del concepto de “Política Estatal” y de los niveles de análisis que este objeto requiere. Siguiendo a Oszlak y a O Donnell definiríamos, sucintamente, alas políticas estatales como el conjunto de acciones y omisiones del estado en relación con una cuestión que concita la atención, interés o movilización de actores de la Sociedad Civil. De dicha intervención puede inferirse una cierta direccionalidad, una determinada orientación normativa que previsiblemente afectará el futuro curso del proceso social hasta entonces desarrollado en torno a la cuestión. Las políticas culturales del estado serian, siguiendo esta argumentación aquella dirigida hacia la conformación de los espacios simbólicos y de sentido. Con lo que estamos diciendo que el estado interviene activamente en la construcción social del sentido. El cual marca (libera/restringe) posibilidades de acción social de sujetos y grupos. El estudio de las políticas Culturales de los Estados modernos puede enfocarse a partir de la configuración específica que estos poseen. Proponemos aquí, como categoría fundamental para abordar dicha configuración, la distinción entre forma del régimen político y forma del gobierno, retomando así, una distinción desarrollada por el análisis político contemporáneo. La forma del Régimen Político designa la estructura especifica de organización del estado y la relación entre éste y la Sociedad Civil; estructura que se configura a partir de las peculiaridades de una formación social dada en un periodo histórico determinado Podemos hablar del régimen Político del frente Nacional, por ejemplo. O del régimen militar de Gustavo Rojas Pinilla. La forma de Gobierno, por el contrario hace referencia a las vacaciones que, sin afectarlo de manera fundamental, sufre el Régimen Político ante las demandas coyunturales de diverso orden. Esta categorización, rápidamente expuesta, nos permitirá comprender el sentido de las transformaciones sufridas en los mecanismos de administración del sistema mixto de la televisión colombianaEsta revista científica se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.
El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.