Comunicación emocional y miedo escénico en radio y televisión

Versiones

PDF

Palabras clave

Comunicación emocional
Miedo escénico
Locución
radio
televisión

Cómo citar

Toral Madariaga, G., Murélaga Ibarra, J., & López Vidales, N. (2021). Comunicación emocional y miedo escénico en radio y televisión. Signo Y Pensamiento, 27(52), 134-144. https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/signoypensamiento/article/view/4583 (Original work published 2008)
Almetrics
 
Dimensions
 

Google Scholar
 
Search GoogleScholar

Resumen

El modelo de comunicación dominante en la radio y la televisión actual exige una alfabetización emocional de los comunicadores para acercarse con más naturalidad a las audiencias. Sin embargo, la enseñanza tradicional de la Locución continúa anclada en una distancia formal de relación con el público, y da la espalda al obstáculo principal –el miedo escénico- observado en la preparación de los comunicadores.

PDF

Aristóteles (1971), La retórica, Madrid, Instituto de Estudios Públicos. Bados, A. (1986), Análisis de componentes de un tratamiento cognitivo-somático-conductual del miedo a hablar en público [tesis doctoral], Barcelona, Universidad de Barcelona, Facultad de Psicología.

Bustos, I. (2003), La voz. La técnica y la expresión, Barcelona, Paidotribo.

Byrne, B. (2001). Structural equation modelling with Amos. Londres. Erlbaum Asociados.

Casetti, F. y Odin, R. (1990), “De la paléo à la néo television”, en Communications, núm. 51,

pp. 9-26.

Csikszentmihalyi, M. y Csikszentmihalyi, I. S. (1998), Experiencia óptima. Estudios psicológicos

del flujo en la conciencia, Bilbao, Descleé De Brouwer.

Damasio, A. R. (1996), El error de Descartes, Barcelona, Grijalbo-Mondadori.

Gotzon Toral Madariaga - Jon Murélaga - Nereida López | Signo y Pensamiento 52 · volumen XXVII. enero - junio 2008 144

Dewhurst-Maddock, O. (1993), El libro de la terapia del sonido. Cómo curarse con la música y la voz, Madrid, EDAF.

Elexpuru, I. y Villa, A. (1992), Autoconcepto y educación. Teoría, medida y práctica pedagógica, Vitoria-Gasteiz, Eusko Jaurlaritza.

Forgas, J. P. (1991), Emotion and Social Judgments, Oxford, Pergamon Press.

Gaya, J. (2002), “La comunicación no verbal”, en Fernández, P. y Ramos, N. (edits.), Corazones

inteligentes, Barcelona, Kairós, pp. 219-237.

Goleman, D. y Boyatzis, R. (2002), El líder resonante crea más, Barcelona, Plaza y Janés.

García, F. y Musitu, G. (2001), AF5. Autoconcepto forma 5, Madrid, Tea.

Griffin, D. y Bartoholomew, K. (1994), “Models of the Self and Other. Fundamental Dimensions

underlying Measures of Adult Attachment”, en Journal of Personality and Social Psychology, núm. 67, pp. 430-445.

Hall, E. T. (1969), The Hidden Dimension, Garden City, Doubleday.

Jerico, P. (2006), No miedo, Madrid, Cátedra.

Legerón, P. y André, C. (1997), El miedo a los demás, Bilbao, Mensajero.

Lochard, G. y Soulages, J. C. (1994), “Les imaginaires de la parole télévisuelle”, en Reseaux,

núm. 63, pp. 13-38.

McCallion, M. (1998), El libro de la voz, Barcelona, Urano.

Montorio, I., Guerrero, M. A. e Izal, M. (1991), Estudio sobre las dificultades para hablar en

público de estudiantes universitarios [policopiado], Madrid, Universidad Autónoma de Madrid, Facultad de Psicología.

Inglés, C. J., Méndez e Hidalgo, F. X. (1999), “Estudio sobre la habilidad para hablar en público en población española interuniversitaria” [comunicación], I Simposium sobre Habilidades Sociales. Técnicas y Áreas de Aplicación, Granada.

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.

Derechos de autor 2021 Gotzon Toral Madariaga, Jon Murélaga Ibarra, Nereida López Vidales