Análisis de las tendencias macroestructurales de la lengua española en los cibermedios: las entrevistas corales de Marca.com protagonizadas por los clásicos entre el Real Madrid C. F. y el Barcelona F. C. (2010-2011).
PDF

Palabras clave

Medios alternativos de comunicación de masas
periodismo deportivo
clubes deportivos.

Cómo citar

Barredo Ibáñez, D., & Alonso, M. O. (2013). Análisis de las tendencias macroestructurales de la lengua española en los cibermedios: las entrevistas corales de Marca.com protagonizadas por los clásicos entre el Real Madrid C. F. y el Barcelona F. C. (2010-2011). Signo Y Pensamiento, 32(63), 130-150. https://doi.org/10.11144/Javeriana.syp32-63.atml
Almetrics
 
Dimensions
 

Google Scholar
 
Search GoogleScholar

Resumen

En este artículo se realiza un análisis lingüístico de las entrevistas corales en Marca.com en el marco de los cinco enfrentamientos deportivos entre el Real Madrid F. C. y el F. C. Barcelona (2010-2011), es decir, aquellas formas de intercambio que tuvieron como protagonista este importante evento futbolístico, denominado como ‘el Clásico’. Los resultados obtenidos muestran las tendencias macroestructurales del uso del lenguaje por parte de los usuarios o ideantes. En primer lugar, se concluye cierta despreocupación por el uso del lenguaje basado en las normas ortográficas o en las reglas sintácticas; y, en segundo lugar, una tendencia a evitar en gran medida las deformaciones lingüísticas vinculadas con los chats. Esto podría identificarse como una conciencia colectiva informativa, porque los ideantes saben que sus textos pasarán de lo íntimo a lo publicado, y de lo publicado a lo público.

PDF

Albadalejo, T. (2009). La poliacroasis en la representación literaria: un componente de la retórica cultural. Castilla. Estudios de Literatura, 0, 1-26.


Araújo, M. E., & Melo, S. (2003). Del caos a la creatividad: los chats entre lingüistas y didactas. En: C. López Alonso, & A. Séré (Eds.). Nuevos géneros discursivos: Los textos electrónicos (pp. 45-62). Madrid: Biblioteca Nueva.


Armentía, J. I., Caminos, J. M., Elexgaray, J., Marín, F., & Merchán, I. (2000). El Diario Digital. Análisis de los contenidos textuales, aspectos formales y publicitarios. Barcelona: Bosch.


Barredo, D. (2012). El tabú de la expresividad real. Análisis del tratamiento informativo del rey Juan Carlos I en ABC.es y ELPAÍS.com (2009 - 2011). (Tesis doctoral, Málaga, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Málaga).


Barredo, D., & Oller, M. (2012). Las entrevistas corales de MARCA.com: un ejemplo de periodismo ideante. Actas del IV Congreso Internacional Latina de Comunicación Social. Universidad de La Laguna (Tenerife), diciembre 2012. Recuperado de http://www.revistalatinacs.org/12SLCS/2012_actas/118_Barredo.pdf.


Barredo, D., & Oller, M. (2013). La secuencia ideante: un nuevo tipo de texto periodístico según las entrevistas corales de MARCA. com. Fonseca, Journal of Communication, 6, 1-25. Recuperado de http://fjc.usal.es/images/stories/fonseca/documents/articles/numero6/ la%20


Bowman, S., y Willis, C. (2003). We media: how audiences are shaping the future of news and information. The Media Center at the American Press Institute. Recuperado de http:// www.hypergene.net/wemedia/download/ we_media.pdf.


Bruns, A. (2008). The active audience: transforming journalism from gatekeeping to gatewatching. En: C. Paterson, & D. Domingo (Eds.). Making online news: the ethnography of new media production (pp. 171-184). New York: Peter Lang.


Carpi, E. (2002). Internet: voz pública, voz privada. Coloquio Programa Galanet. Textos electrónicos e informatización didáctica. Madrid, 20 de Noviembre de 2002.


Casas Gómez, M. (1993). Consideraciones sobre la variación diafásica. Pragmalingüística, 1, 99-124.


Casas Gómez, M., & Escoriza Morera, L. (2009). Los conceptos de diastratía y diafasía desde la teoría lingüística y la sociolingüística variacionista. En: M. V. Camacho Taboada, J. J. Rodríguez Toro, & J. Santana Marrero (Eds.). Estudios de lengua española: descripción, variación y uso. Homenaje a Humberto López Morales (pp. 151-178). Madrid: Iberoamericana/Vervuert.


Cea D’Ancona, M. Á. (1996). Metodología cuantitativa. Estrategias y técnicas de investigación social. Madrid: Síntesis.


Crystal, D. (2002). El lenguaje e Internet. Madrid: Cambridge University Press.


Devís, A. (2004). El español en la red: ¿destrucción o reforma del lenguaje? Actas XXII del Congreso de AISPI, 71-88. Recuperado de http:// cvc.cervantes.es/literatura/aispi/pdf/20/II_06.pdf.


Fontanarrosa, R. (Ed.) (2003). Cuentos de fútbol argentino. Buenos Aires: Alfaguara. Galeano, E. (2005). El fútbol a sol y a sombra. Madrid: Siglo XXI.


Hernández, J. A. (2006). Neologismos, medios de comunicación y lexicografía. Por unas necesarias interrelaciones. En: F. Vilches Vivancos (Coord.). Creación neológica y nuevas tecnologías (pp. 167-188). Madrid: Dykinson.


Llisterri, J. (2002). Marcas fonéticas de la oralidad en la lengua de los chats: elisiones y epéntesis consonánticas. Revista de Investigación Lingüística, 2(5), 61-100.


Marcos Marín, F. (1998). La lengua española e Internet. Semiosfera, 9, 5-14.


Mayans, J. (2000). El lenguaje de los chats. Entre la diversión y la subversión. Revista iWorld, 29. Recuperado de http://www.cibersociedad.net/ archivo/articulo.php?art=27.


Mayans, J. (2003). De la incorrección normativa en los chats. Revista de Investigación Lingüística, 2(5), 101-116.


Morala, J. R. (2001). Entre arrobas, eñes y emoticones. II Congreso Internacional de la Lengua Española. El español en la Sociedad de la Información. Valladolid, 16-19 de octubre de 2001. Recuperado de http://cvc.cervantes.es/obref/congresos/valladolid/ponencias/nuevas_fronteras_del_espanol/4_lengua_y_escritura/ morala_j.htm.


Oller, M., & Barredo, D. (2012). La Sociedad de los Ideantes: Repensando los conceptos de opinión y esfera pública y las teorías democráticas relacionadas con el fenómeno comunicativo ciudadano. Tenerife: Sociedad Latina de Comunicación Social.


Paniagua Santamaría, P. (2009). Cultura y guerra del fútbol. Análisis del mensaje informativo. Barcelona: Editorial uoc.


Pinto Lobo, M.R. (2001). Periodismo alfabético y alfanumérico, una relación de simbiosis digital. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 7. Recuperado de http://www.ucm.es/info/ perioI/Period_I/EMP/Numer_07/7-4- Comu/7-4-06.htm.


Popping, R. (2000). Computer-assisted text analysis. Londres: Sage.


Sabido, V. (1993). El análisis lexicométrico del crecimiento del vocabulario: estado de la cuestión y nuevas perspectivas. Procesamiento del Lenguaje Natural, 13, 237-243.


Sánchez Ceballos, L. M. y Sánchez Upegui, A. (2010). Usos académicos del chat y estrategias lingüísticas en la comunicación virtual sincrónica. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 30, 10-35.


Sanmartín Sáez, J. (2009). La escritura dinámica de una comunidad virtual: el chat. Congreso de Pragmática del Español hablado, 17-20 de noviembre, Universitat de València. secuencia%20ideante%20un%20nuevo%20tipo%20de%20texto%20periodstico%20segn%20las%20entrevistas%20corales%20 de%20marca.com.pdf.


Valdano, J. (Ed.) (1995). Cuentos de fútbol 1. Madrid: Alfaguara. Valdano, J. (Ed.) (1998). Cuentos de fútbol 2. Madrid: Alfaguara.


Van Dijk, T. A. (2003). La multidisciplinariedad del análisis crítico del discurso un alegato a favor de la diversidad. En R. Wodak, & M. Meyer (Eds.). Métodos de análisis crítico del discurso (pp. 143-177). Barcelona: Gedisa.


Velázquez, T. (2011). Técnicas cuantitativas: el análisis de contenido. En L. Vilches (Coord.). La investigación en comunicación. Métodos y técnicas en la era digital, 117-141. Barcelona: Gedisa.


Yus, F. (2002). El chat como doble filtro comunicativo. Revista de Investigación Lingüística, 2(5), 141-169.


Yus, F. (2003). La lengua de los medios en la Red y su interpretación. En J. Díaz Noci, & R. Salaverría Aliaga (Coords.). Manual de redacción ciberperiodística (pp. 309-352). Barcelona: Ariel.


Yus, F. (2005). Attitudes and emotions through written text: The case of textual deformation in Internet chat rooms. Pragmalingüística, 13, 147-174.


Yus, F. (2010). Ciberpragmática 2.0. Nuevos usos del lenguaje en Internet. Barcelona: Ariel.

Esta revista científica se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.

El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.