Aproximación a la comunicación desde la perspectiva teórica y bibliométrica. Un análisis en Web of Science 2008-2012.
PDF

Palabras clave

Bibliometría
análisis de dominio
comunicación
epistemología.

Cómo citar

Méndez-Rátiva, C. P., & Gregorio-Chaviano, O. (2014). Aproximación a la comunicación desde la perspectiva teórica y bibliométrica. Un análisis en Web of Science 2008-2012. Signo Y Pensamiento, 33(64). https://doi.org/10.11144/Javeriana.syp33-64.acdp
Almetrics
 
Dimensions
 

Google Scholar
 
Search GoogleScholar

Resumen

Los Estudios Métricos de la Información (EMI) constituyen herramientas indispensables para entender el comportamiento de los dominios científicos, dada la posibilidad de evaluación mediante metodologías e indicadores que permiten conocer las tendencias y realizar mejoras. En la investigación propuesta se presenta una aproximación teórica y bibliométrica al campo de la comunicación a partir de la caracterización y evaluación de las prácticas de la comunidad científica por medio de indicadores bibliométricos.
Se obtienen indicadores de producción científica como la productividad de autores, instituciones, países y descriptores, indicadores de citación desde la red de documentos citados e indicadores relacionales en la co-ocurrencia de descriptores y autores.

PDF

Acevedo Tabares, J. (2011). Epistemología de la comunicación. Reflexiones y fundamentos. Medellín: Universidad de Medellín.


Ajzen, I. (1991). The theory of planned behavior. Organizational Behavior and Human Decision Processes, 179-211. APAPycNET. (s.f.). Multiple regression: Testing and interpreting interactions. Recuperado de http://psycnet.apa.org/index.cfm?fa=search. displayRecord&uid=1991-97932-000


Arencibia, J. R. (2010). Visibilidad internacional de la ciencia y educación superior cubanas: desafíos del estudio de la producción científica. La Habana: Universidad de Granada.


Beth, H. y Pross, H. (1990). Introducción a la ciencia de la comunicación. Barcelona: Anthropos. Bibliografías y vidas. (s.f.). Jürgen Habermas. Recuperado de http://www.biografiasyvidas. com/biografia/h/habermas.htm



Bologna University. (s.f.). ASDD Area Sistemi Dipartimentali e Documentali. Recuperado de http://serials.unibo.it/cgi-ser/start/en/spogli/ df-s.tcl?prog_art=5657200&language=EN GLISH&view=articoli


Castillo Esparcia, A., Rubio Moraga, Á. y Almansa Martínez, A. (2012). La investigación en comunicación análisis bibliométrico de las revistas de mayor impacto del ISI. Revista Latina de Comunicación Social, 248-270.


Chung, C., Barnett, G., Kim, K. y Lackaff, D. (2013). An analysis on communication theory and discipline. Scientometrics, 985-1002.


Cohen, J. (2009). The influence of presumed media influence on strategic voting. Communication Research., 359-378.


Craig, R. T. (1999). Communication theory as a field. Communication Theory, 119-161. Delgado López Cózar, E. y Repiso Caballero, R. (2013). El impacto de las revistas de comunicación: comparando Google Scholar Metrics, Web of Science y Scopus. Revista Comunicar.


Education Resources Information Center. (s.f.). Framing: toward clasification of a fractured paradigm. Recuperado de http://www.eric. ed.gov/ERICWebPortal/search/detailmini. jsp?_nfpb=true&_&ERICExtSearch_Sea rchValue_0=EJ475698&ERICExtSearch_ SearchType_0=no&accno=EJ475698


Escorcia Otalora, T. A. (2008). El análisis bibliométrico como herramienta para el seguimiento de publicaciones científicas, tesis y trabajos de grado. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Ciencias.


Escribà Sales , E. y Cortiñas Rovira, S. (2013). La internacionalización y las coautorías en las principales revistas científicas de Comunicación en España. Revista Comunicar.


Espino Hernández, M., Baños Benítez, A., Vitores, M. E. y Valdés Roque, Y. (2013). Análisis métrico de la producción científica de la Revista Panorama Cuba y Salud en el periodo 2006-2011. Acimed.


Feeley, T. (2008). A Bibliometric Analysis of Communication Journals from 2002 to 2005. Human Communication Research, 505-520. Fernández Falero, M., y Perla Pacheco, D. (2011). Análisis de redes como método para la definición de conceptos: bibliografía. Anales de documentación, 14.


Fuentes Navarro, R. (2010). Investigación en comunicación: referentes y condiciones internacionales de un diálogo transversal de saberes. Signo y Pensamiento, 39-48.


Funkhouser, E. (1996). The evaluative use of citation analysis for communication journals. Human Communication Research, 563-574. Genamics Journalseek. (s.f.a). Communication Monographs. Recuperado de http://journalseek.net/cgi-bin/journalseek/journalsearch. cgi?field=issn&query=0363-7751


Genamics Journalseek. (s.f.b). Communication Theory. Recuperado de http://journalseek.net/cgi-bin/journalseek/journalsearch.cgi?field=issn&query=1050-3293


Habermas, J. (2010). Teoría de la acción comunicativa. Editorial Trotta. Hanneman, R. (s.f.). Centralidad y poder. Introducción a los métodos del análisis de redes sociales. Recuperado de http://www.google.com. co/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&frm=1&sou rce=web&cd=18&cad=rja&ved=0CGYQFjA HOAo&url=http%3A%2F%2Frevista-redes. rediris.es%2Fwebredes%2Ftextos%2Fcap6. pdf&ei=7YBpUYWbGPPE4AP2vYDQD w&usg=AFQjCNG1E7unYmrE24Zc9Mm Or6jMpguGag&sig2=Ayqq7Mgmm8Hniz


Heider, F. (1958). The psychology of interpersonal relations. London: Psychology Press.


Herrera, Á. y Uruburu, S. (2010). La relación entre Comunicación y Desarrollo en Colombia. El aporte de la investigación de las Facultades de Comunicación entre 2000 y 2006. Signo y Pensamiento, 29 (56), 208-243.


Hjorland, B. (2002). Domain analysis in information science. Eleven approaches - traditional as well as innovative. Journal of Documentation, 58 (4), 422-462.



Houser, E. T. (2006). The Evaluative Use of Citation Analysis for Communication Journals. Human Communication Research, 563-574.


Hugh Feeley, T. (2008). A bibliometric analysis of communication journals from 2002 to 2005. Human Communication Research, 505-520. IN-RECS. (2011). Índice de impacto - Revistas españolas de ciencias sociales. Recuperado de http://ececubo.ugr.es/ec3/Comunicacion. html


Levine, T. R. (2010). Rankings and trends in citation patterns of communication journals. Communication Education, 41-51.


López López, P. (1996). Introducción a la bibliometría. Valencia.


Martín Serrano, M., Piñuel, J., Gracia, J. y Arias, M. (1982). Teoría de la comunicación I. Epistemología y análisis de la referencia. Madrid: S.N.


Martínez Terrero, J. (2006). Teorías de Comunicación. Venezuela: Universidad Católica Andrés Bello.


Pereira G., J. M. (2005). La comunicación: como un campo de conocimiento en construcción - reflexiones sobre la Comunicación Social en Colombia. Investigación y Desarrollo, 417.


Piedra Salomón, Y. (2010). Campo científico de la Comunicación: examinando su estructura. Revista Latina de Comunicación Social, (65), 204-213.


Pontificia Universidad Javeriana. (s.f.). Vicerrectoría Académica. Líneas de investigación, descripción del área de Comunicación. Recuperado de http://portal2.javeriana.edu.co/ psp/eppro/OFI/PSFT_EP9/c/UJG_CONSULTAS_INFORMES.UJG_LINARE_ INVEST.GBL?FolderPath=PORTAL_ ROOT_OBJECT.UJ_OFIWEB_LINEAS &IsFolder=false&IgnoreParamTempl=Fold erPath%2cIsFolder


Rice, R. E., Borgman, C. L., y Reeves, B. (1988). Citation Networks of Communication Journals, 1977–1985 Cliques and Positions, Citations Made and Citations Received. Human Communication Research, 256-283.


Rodrigo Alsina, M. (2001). Teorías de la comunicación: ámbitos, métodos y perspectivas. España: Universidad Autónoma de Barcelona.


Rueda Clausen Gómez, C. F., Villa Roel Gutierrez, C., y Rueda Clausen Pinzón, C. E. (2005). Indicadores bibliométricos: origen, aplicación, contradicción y nuevas propuestas. Med UNAB, 29-36.


Sage Journal. (s.f.a). Science Communication. Obtenido de http://scx.sagepub.com/ Sage Journal. (s.f.b). Communication Research. Obtenido de http://crx.sagepub.com/


Scheufele, D. A. (s.f.). Recuperado de http:// scholar.harvard.edu/scheufele/publications/ community-communication-and-participation-role-mass-media-and-interpersonal-d


Thomson Reuters. (2012). Web of Science. Obtenido de Journal Citation Report 2012: http:// ip-science.thomsonreuters.com/es/productos/ wos/


Trillo-Dominguez, M., y De Moya-Anegon, F. (2008). A scientometric approach to communication search: the Marshall McLuhan case. Profesional de la Información, 303-309.


University of Twente. (s.f.). Cognitive dissonance theory. Recuperado de http://www.utwente.nl/cw/theorieenoverzicht/theory%20clusters/interpersonal%20communication%20 and%20relations/cognitive_dissonance_ theory.doc/


Urbizagástegui, R. (2002). La ley de Lotka: aplicaciones del modelo Lagrangian Poisson a la productividad de autores. Investigación bibliotecológica, 74-97.


Wiley (s.f.). Journal of Communication. Recuperado de http://www.wiley.com/WileyCDA/ WileyTitle/productCd-JCOM.html


Wiley Online Library. (s.f.a). Journal Communication. Recuperado de http://onlinelibrary.wiley. com/journal/10.1111/(ISSN)1460-2466/issues


Wiley Online Library. (s.f.b). Journal of Communication. Recuperado de http://onlinelibrary. wiley.com/doi/10.1111/j.1468-2885.2004. tb00310.x/abstract


Wiley Online Library. (s.f.c). Unitizing and categorizing problems in coding qualitative data Recuperado de http://onlinelibrary.wiley.com/ doi/10.1002/1097-4679(195001)6:1%3C47::AIDJCLP2270060111%3E3.0.CO;2-I/abstract


Wook Park, H., y Leudesdorff, L. (2009). Knowledge linkage structures in communication studies using citation analysis among communication journals. Scientometrics, 157-175.


Zaller, J. (1992). The nature and origins of mass opinión. Cambridge: Cambridge University Press.

Esta revista científica se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.

El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.