Resumen
Este artículo elabora, a rasgos generales, una cartografía de lo que denomina como el campo político afrodescendiente en América Latina. Luego de establecer una serie de criterios teóricos, metodológicos para el análisis histórico de los movimientos negros en la modernidad y de los movimientos afroamericanos en particular, el artículo se enfoca en la emergencia de movimientos de afrodescendientes en América Latina hacia el final de la década de 1980. Uno de los argumentos principales es que en los 1990s comienza a surgir un campo político afrodescendiente en la región de América Latina con base en una serie de desarrollos incluyendo la emergencia de nuevos movimientos sociales que incluyeron movimientos étnico-raciales de afros e indígenas, eventos de envergadura regional como la contra-celebración del 1492 en el 1992 y la Conferencia Mundial contra el Racismo del 2001 en Durban, Sudáfrica, y los efectos del patrón neoliberal de globalización. El campo político afrodescendiente está compuesto no solo por movimientos sociales sino también por actores estatales y actores transnacionales (como el Banco Mundial y la Fundación Ford). El artículo concluye con un análisis de los desafíos y perspectivas para la política afroamericana en general y para los movimientos Afro-Latinos en particular en vista de la crisis actual del sistema-mundo moderno/colonial.
La revista Universitas Humanística se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.
El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.