Comercio Callejero: sistema racional de distribución minorista
PDF

Palabras clave

comercio callejero
informalidad
espacio político
empleo
trabajo precario
distribución minorista

Cómo citar

Comercio Callejero: sistema racional de distribución minorista. (2005). Universitas Humanística, 60(60). https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/univhumanistica/article/view/9483
Almetrics
 
Dimensions
 

Google Scholar
 
Search GoogleScholar

Resumen

Este artículo pretende realizar una crítica a las interpretaciones dualistas que afirman una diferenciación tajante entre el carácter formal e informal de la economía del comercio callejerero. Se ha llevado a cabo un análisis de la forma como el pequeño comerciante de la calle se vincula al sistema de distribuación general y un examen de las consecuencias que tiene este vínculo en la configuración de condiciones diferenciales de ingresos, niveles de ganancia y bienestar para los vendedores callejeros. El artículo argumenta que el comercio callejero es una actividad socioeconómica diferenciada que se mueve en un amplio rango de funciones que van desde la subsistencia hasta el desarrollo de una actividad altamente lucrativa y bien organizada. Se ha concluido que el vendedor callejero no puede entenderse como un trabajador independiente cuyo único objetivo es la subsitencia, sino como parte de una sofisticada cadena de distribución que opera en el nivel local, nacional y global.

 

 

 

 

PDF

 Licencia de Creative Commons

 La revista Universitas Humanística se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.

El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.