Cine menor y performatividad queer
PDF

Palabras clave

Almodovar
Warhol
cine menor
performatividad queer
cine español
estudios queer
sexualidad
crítica cultural

Cómo citar

Cine menor y performatividad queer. (2014). Universitas Humanística, 53(53). https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/univhumanistica/article/view/9765
Almetrics
 
Dimensions
 

Google Scholar
 
Search GoogleScholar

Resumen

El artículo explora la filmografía de Andy Warhoi y Pedro Almodóvar, a partir de las tesis de G. Deleuze y F. Guattari sobre la literatura menor, así como los trabajos recientes en teoría queer y performatividad. Se sostiene que estos autores desarrollan un cine menor y queer, no sólo por su interés en escenificar lo queer, sino por las formas como intervienen los regímenes discursivos del cine y la sexualidad. Andy Warhol pone en escena formas menores de apropiación del cine mayor mediante el uso del camp y la repetición del sistema de estrellas de Hollywood. Almodóvar, por su parte, a la manera de las drag queens, personifica el gran cine. Es decir, su trabajo es un cine que hace drag de los filmes, formas narrativas y personajes del gran cine o del cine mayor. El artículo concluye que además de ubicar estas filmografías en la operación deconstructiva de la performatividad, busca considerarlos como formas de construcción de una subjetividad queer: aquella que se ubica en los intersticios y los márgenes de las narraciones culturales hegemónicas para explorar nuevos circuitos del deseo, nuevos territorios corporales, nuevas instancias críticas a la normalización sexual y cultural. Son intervenciones minoritarias y marginales que funcionan de manera suplementaria a las narrativas de la Nación, la Historia, la Comunidad, la Familia: son el sucio
PDF

 Licencia de Creative Commons

 La revista Universitas Humanística se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.

El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.