Publicado sep 27, 2018



PLUMX
Almetrics
 
Dimensions
 

Google Scholar
 
Search GoogleScholar


Ariel Martínez

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Resumen

A partir de las consideraciones de Adriana Cavarero sobre el lugar del cuerpo en las modalidades que adquiere la violencia contemporánea, se plantea un recorrido conceptual por ideas de Jacques Lacan, Judith Butler y Kaja Silverman para sostener, por un lado, un giro onto-epistemológico que entiende al cuerpo como efecto de normas sociales y, por otro lado, una reflexión ético-política respecto a los niveles de exposición violenta a los que son sometidos aquellos cuerpos excluidos de los marcos de inteli- gibilidad que tornan una vida vivible. Finalmente, como alternativa a los modos hegemónicos en que la representación opera en la configuración del cuerpo como totalidad y unicidad –que la teoría lacaniana vincula con el espejo plano– se postula el espejo cóncavo como posibilidad de otros modos, alternativos, de representación del cuerpo.

Keywords

body; violence; representation; precariousness; vulnerabilitycuerpo; violencia; representación; precaridad; vulnerabilidad

References
Butler, J. (1989). Foucault and the Paradox of Bodily Inscriptions. Journal of Philosophy, 86, 601-607.
Butler, J. (1997). The Psychic Life of Power. Theories in Subjection. California: Stanford University Press.
Butler, J. (1999). Revisiting Bodies and Pleasures. Theory, Culture & Society, 16(2), 11-20.
Butler J. (2007). El género en disputa. El feminismo y la subversión de la identidad. Barcelona: Paidós.
Butler, J. (2008). Cuerpos que importan. Sobre los límites materiales y discursivos del “sexo”. Buenos Aires: Paidós.
Butler, J. (2009). Dar cuenta de sí mismo. Violencia ética y responsabilidad. Buenos Aires: Amorrortu.
Butler, J. (2010). Marcos de guerra. Las vidas lloradas. Buenos Aires: Paidós.
Butler, J. (2014). “Vida precaria, vulnerabilidad y ética de cohaitación”. En: B. Saez Tajafuerce. (Ed.). Cuerpo, memoria y representación. Adriana Cavarero y Judith Butler en diálogo (pp. 47-49). Barcelona: Icaria.
Campagnoli, M. (2013). La noción de quiasmo en Judith Butler: para una biopolítica positiva. Nómadas, 39, 47-61.
Cavarero, A. (1995). Para una teoría de la diferencia sexual. Debate Feminista, 12, 152-184.
Cavarero, A. (2000). Relating Narratives: Storytelling and Selfhood. London: Routledge.
Cavarero, A. (2009). Horrorismo: Nombrando la violencia contemporánea. Barcelona: Anthropos.
Cavarero, A. (2014). “Inclinaciones desequilibradas”. En: B. Saez Tajafuerce. (Ed.). Cuerpo, memoria y representación. Adriana Cavarero y Judith Butler en diálogo. Barcelona: Icaria.
Cixous, H. (1995). La risa de la Medusa. Barcelona: Anthropos.
Copjec, J. (1989). The Orthopsychic Subject: Film Theory and the Reception of Lacan. October, 49, 53-71.
Cristóbal, V. (1989). Perseo y Andrómeda: versiones antiguas y modernas. Cuadernos de Filología Clásica, 23, 51-96.
Deutscher, P. (1994). “The Only Diabolical Thing about Women…”: Luce Irigaray on Divinity. Hypatia, 9(4): 88-111.
Edelman, L. (1986). The Pose of Imposture: Ashbery's “Self-Portrait in a Convex Mirror”. Twentieth Century Literature, 32(1), 95-114.
Felman, S. (1988). Lacan's Psychoanalysis, or The Figure in the Screen. October, 45, 97-108.
Foster, H. (2003). Medusa and the Real. Anthropology and Aesthetics, 44, 181-190.
Freud, S. (1979 [1914]). “Introducción del narcisismo”. En: Obras completas (Vol. XIV) (pp. 65-98). Buenos Aires: Amorrortu.
Freud, S. (1979 [1922]). “La cabeza de Medusa”. En: Obras completas (Vol. XVIII) (pp. 270-271). Buenos Aires: Amorrortu.
Freud, S. (1979 [1923]). “El yo y el ello”. En: Obras completas (Vol. XIX) (pp. 1-66). Buenos Aires: Amorrortu.
Freud, S. (1979 [1924]). “El sepultamiento del complejo de Edipo”. En: Obras completas, (Vol. XIX) (pp. 177-187). Buenos Aires: Amorrortu.
Fuss, D. (1995). Identification Papers. New York: Routledge.
Gallop, J. (1983). Lacan's “Mirror Stage”: Where to Begin. SubStance, 12(1), 118-128.
Hüser, R., & Silverman, K. (1997). Crossing the Threshold: Interview with Kaja Silverman. Discourse, 19(3), 3-12.
Irigaray, I. (2007). Espéculo de la otra mujer. Madrid: Akal.
Kirby, V. (2011). Judith Butler: Pensamiento en acción. Barcelona: Bellaterra.
Lacan, J. (1953). Some Reflections on the Ego. International Journal of Psycho-Analysis, 34(1), 11-17.
Lacan, J. (1987) El Seminario 11. Los cuatro conceptos fundamentales del psicoanálisis (1964). Buenos Aires: Paidós.
Lacan, J. (2008). El Seminario 2. El yo en la teoría de Freud y en la técnica psicoanalítica, 1954-1955. Buenos Aires: Paidós.
Lacan, J. (2009a). “El estadio del espejo como formador de la función del yo [Je] tal como se nos revela en la experiencia psicoanalítica”. En: Escritos I (pp. 99-106). México: Siglo XXI.
Lacan, J. (2009b). “Función y campo de la palabra y del lenguaje en psicoanálisis”. En: Escritos I (pp. 231-310). México: Siglo XXI.
de Lauretis, T. (1992). Alicia ya no. Feminismo, semiótica, cine. Madrid: Cátedra.
Lévi-Strauss, C. (1987). Antropología estructural. Barcelona: Paidós.
Linder, M. (1993). Time for Lacan: Looking after the Mirror Stage. Assemblage, 21, 82-83.
Lynch, R. (2008). The Alienating Mirror: Toward a Hegelian Critique of Lacan on Ego-Formation. Human Studies, 31(2), 209-221.
Martínez, A. (2013). ‘El grano de arena en el centro de la perla’. Registros de la identificación y formación del sujeto en Judith Butler. En: M. L. Femenías, V. Cano & P. Torricella. (Comps.). Judith Butler, su filosofía a debate (pp. 213-240). Buenos Aires: FFyL/UBA.
Martínez, A. (2015). “La tensión entre materialidad y discurso: la mirada de Judith Butler sobre el cuerpo”. Cinta Moebio, 54, 325-335.
Merlin, L. (2003). Perverse Ethics: The Body, Gender and Intersubjectivity. Feminist Theory, 4(2), 165-178.
Schilder, P. (1923). The Image and Appearance of the Human Body. New York: International University Press.
Silverman, K. (1993). What Is a Camera?, or: History in the Field of Vision. Discourse, 15(3), 3-56.
Silverman, K. (1996). The Threshold of the Visible World. New York: Routledge.
Silverman, K. (2000). Speak, Body. Discourse, 22(2), 8-24.
Vernant, J.-P. (2000). Érase una vez… El universo, los dioses, los hombres. Un relato de los mitos griegos. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Wallon, H. (1975). Los orígenes del carácter en el niño. Buenos Aires: Nueva Visión.
Woodward, K. (1983). Instant Repulsion: Decrepitude, the Mirror Stage, and the Literary Imagination. The Kenyon Review, 5(4), 43-66.
Cómo citar
Martínez, A. (2018). Medusa y el espejo cóncavo: la raigambre normativa de la violencia sobre el cuerpo. Universitas Philosophica, 35(71), 21–52. https://doi.org/10.11144/Javeriana.uph35-71.mecv
Sección
Artículos