Publicado may 21, 2020



PLUMX
Almetrics
 
Dimensions
 

Google Scholar
 
Search GoogleScholar


Pedro César Cantú-Martínez

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Resumen

En el presente trabajo, se aborda el pensamiento y la manera de interiorizar el vínculo que existe entre el individuo y el ambiente en el que vive. El estudio se realizó en la Universidad Autónoma de Nuevo León (México), con la participación de 65 estudiantes universitarios. Como metodología, se empleó la Encuesta Internacional sobre Actitudes y Acciones de los Estudiantes Europeos con Relación a Temas Ambientales, Sección Problemas Ambientales, y esta fue valorada mediante la escala de Likert. La población promediaba una edad de 19,3 años, 41,5% fueron mujeres y 58,4% varones; de estos, 57% están preocupados y 43% poco preocupados. Las tres problemáticas principales que se identificaron fueron las industrias y pedreras, el tráfico y el ruido. Se concluye, además, que hay una similitud de opiniones del 39,1% entre mujeres y varones, y se confirma que las mujeres presentan una mayor preocupación que los varones.

Keywords

percepción, conocimiento, ambiente, calidad ambiental, estudiantes universitariosperception, knowledge, environment, environmental quality, university students

References
Aguilar-Cucurachi, M. S., Merçon, J., y Silva-Rivera, E. (2017). Aportaciones de las percepciones socio-ecológicas a la educación ambiental. Entreciencias, 5(15), 95-110. http://revistas.unam.mx/index.php/entreciencias/article/view/62581/55103

Álvarez, P., y Vega, P. (2009). Actitudes ambientales y conductas sostenibles. Implicaciones para la educación ambiental. Revista de Psicodidáctica, 14(2), 245-260. https://www.redalyc.org/pdf/175/17512724006.pdf

Anguiano, D. (2017, 10 de abril). Pedreras, ¿mayores culpables en la contaminación? Diario el Financiero. https://www.elfinanciero.com.mx/monterrey/especial-pedreras-mayores-culpables-en-la-contaminacion

Arias, C. A. (2006). Enfoques teóricos sobre la percepción que tienen las personas. Horizontes Pedagógicos, 8(19), 9-22. https://revistas.ibero.edu.co/index.php/rhpedagogicos/article/view/590

Barthey, S. H. (1982). Principios de percepción. Editorial Trillas.

Benegas, J., y Marcén, C. (1995). La educación ambiental como desencadenante del cambio de actitudes ambientales. Revista Complutense de Educación, 6(2), 11-28. https://revistas.ucm.es/index.php/RCED/article/view/RCED9595220011A

Calixto, R. (2009). Representaciones sociales del medio ambiente. Universidad Pedagógica Nacional.

Calixto, R. (2019). Las representaciones sociales sobre el cambio climático de los estudiantes de pedagogía en México: un acercamiento desde la perspectiva de género. Educación, 28(54), 7-26. http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/educacion/article/view/20777

Calixto, R., y Herrera, L. (2010). Estudio sobre las percepciones y la educación ambiental. Tiempo de Educar, 11(22), 227-249. https://www.redalyc.org/pdf/311/31121072004.pdf

Cantú-Martínez, P. C. (2014). Educación ambiental y la escuela como espacio educativo para la promoción de la sustentabilidad. Revista Electrónica Educare, 18(3), 39-52. https://www.scielo.sa.cr/pdf/ree/v18n3/a03v18n3.pdf

Cantú-Martínez, P. C. (2015). Escenario socioambiental del área metropolitana de Monterrey. Ciencia UANL, 18(72), 38-46. http://cienciauanl.uanl.mx/?p=3818

Cantú-Martínez, P. C. (2018). Alfabetización sobre cambio climático en estudiantes universitarios: un estudio exploratorio. En: J. Flores, I. L. Garza y A. I. Cuevas (eds.), Unidad y diversidad en educación, una visión multidisciplinaria (pp. 23-31). Universidad Autónoma de Nuevo León.

Cantú-Martínez, P. C. (2019). La apreciación semántica de la noción desafíos en bioética por alumnos universitarios del campo de las Ciencias Biológicas. Revista Iberoamericana de Bioética, 10, 1-11. https://revistas.comillas.edu/index.php/bioetica-revista-iberoamericana/article/view/11049

Carterette, E., y Friedman M. (1982). Manual de Percepción. Raíces Históricas y Filosóficas. Editorial Trillas.

Casa, M., Cusi, L., y Vilca, L. (2019). Percepciones sobre contaminación ambiental y actitudes en estudiantes universitarios. Revista Innova Educación, 1(3), 391-399. http://www.revistainnovaeducacion.com/index.php/rie/article/view/128

Clavijo, D. M., García, L. J., y Pulido, L. J. (2018). Relación entre la percepción ambiental y la actitud ambiental en un grupo de estudiantes de la Universidad Santo Tomás (tesis de Licenciatura). Universidad de Santo Tomás, Villavicencio, Colombia.

Daniel, W. (2006). Bioestadística. Limusa y Wiley.

Davidson, D. J., y Freudenburg, W. R. (1996). Gender and environmental risk concerns. Environment and Behavior, 28, 302-339. https://doi.org/10.1177/0013916596283003

Durand, L. (2008). De las percepciones a las perspectivas ambientales. Una reflexión teórica sobre la antropología y la temática ambiental. Nueva Antropología, 21(68), 75-87. https://www.redalyc.org/pdf/159/15906805.pdf

Emakunde-Instituto Vasco de la Mujer (2014).La evaluación de impacto en función del género en el medio ambiente. España, Departamento de Medio Ambiente y Política Territorial del Gobierno Vasco.

Enrique-Mirón, C., Cabo-Hernández, J. M., y Mohamed-Abderraman, J. (2012, 31 de enero-3 de febrero). Sobre las diferencias de género en la percepción social del medio ambiente en estudiantes universitarios del campus de Melilla. Memoria del IX Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología y Género, Universidad de Sevilla (España).

Fernández, Y. (2008). ¿Por qué estudiar las percepciones ambientales? Una revisión de la literatura mexicana con énfasis en Áreas Naturales Protegidas. Espiral, Estudios sobre Estado y Sociedad, 15(43), 179-202. http://www.scielo.org.mx/pdf/espiral/v15n43/v15n43a6.pdf

Gomera, A. (2008). La conciencia ambiental como herramienta para la educación ambiental: conclusiones y reflexiones de un estudio en el ámbito universitario. Argentina, Centro Nacional de Educación Ambiental. https://www.miteco.gob.es/ca/ceneam/articulos-de-opinion/2008_11gomera1_tcm34-163624.pdf

Marín-Muñiz, J. L, Hernández, M. E., Silva, E., y Moreno-Casasola, P. (2016). Percepciones sobre servicios ambientales y pérdida de humedales arbóreos en la comunidad de Monte Gordo, Veracruz. Madera y Bosques, 22(1), 53-69. http://www.scielo.org.mx/pdf/mb/v22n1/1405-0471-mb-22-01-00053.pdf

McCright, A.M. (2010). The effects of gender on climate change knowledge and concern in the american public. Population and Environment, 32, 66-87. https://doi.org/10.1007/s11111-010-0113-1

Merleau-Ponty, M. (1993). Fenomenología de la percepción. Planeta-Agostini.

Mohai, P. (1997). Gender differences in the perception of most important environmental problems. Race, Gender and Class, 5, 153-169. https://www.jstor.org/stable/41674853?seq=1

Naciones Unidas. (2018). La Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible: una oportunidad para América Latina y el Caribe (LC/G.2681-P/Rev.3). Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal). https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/40155/24/S1801141_es.pdf

Oliver, M. F., Castells, M., Casero, A., y Morey, M. (2005). Actitudes y percepción del medio ambiente en la juventud española. España, Ministerio de Medio Ambiente de España.

Padilla, L. S., y Luna, A. M. (2003). Percepción y conocimiento ambiental en la costa de Quintana Roo: una caracterización a través de encuestas. Investigaciones Geográficas, 52, 99-116. http://www.scielo.org.mx/pdf/igeo/n52/n52a7.pdf

Pavez-Soto, I., León-Valdebenito, C., y Triadú-Figueras, V. (2016). Jóvenes universitarios y medio ambiente en Chile: percepciones y comportamientos. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 14(2), 1435-1449. http://www.scielo.org.co/pdf/rlcs/v14n2/v14n2a38.pdf

Pidgeon, N. F. (1998), Risk assessment, risk values and the social science programme: why we do need risk perception research. Reliability Engineering & System Safety, 59(1), 5-15. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0951832097001142

Simões, A. S., Yanes, G., y Álvarez, M. (2019). Transversalidad de la educación ambiental para el desarrollo sostenible. Universidad y Sociedad, 11(5), 25-32. http://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus

Spinzi, C., Aquino, B., González, L., Wehrle, A., Scribano, R., y Jara, N. (2017). Educación ambiental y jóvenes: Influencia de las creencias y actitudes en comportamientos pro-ambientales en estudiantes de noveno grado, del departamento Central (2015)–Paraguay. Población y Desarrollo, 23(45), 16-24. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6319455

Unesco (2016). Formando el futuro que queremos. Decenio de las Naciones Unidas de la Educación para el Desarrollo Sostenible (2005-2014), Informe final-resumen. París, Sección de Educación para el Desarrollo Sostenible, División de Enseñanza, Aprendizaje y Contenido-Unesco.

Universidad Autónoma de Nuevo León/Dirección de Estudios de Licenciatura [UANL/DEL]. (2017). Programa analítico de la unidad de aprendizaje Ambiente y Sustentabilidad. San Nicolás de los Garza, Universidad Autónoma de Nuevo León/Dirección de Estudios de Licenciatura.

Universidad Autónoma de Nuevo León/Facultad de Ciencias Biológicas [UANL/FCB]. (2017). Programa analítico de la unidad de aprendizaje Ecología y Biodiversidad. San Nicolás de los Garza, Universidad Autónoma de Nuevo León/Facultad de Ciencias Biológicas.

Vargas, L. M. (1994). Sobre el concepto de percepción. Alteridades, 4(8), 47-53. https://www.redalyc.org/pdf/747/74711353004.pdf

Yi-Fu, T. (2007). Topofilia. Un estudio de las percepciones, actitudes y valores sobre el entorno. Melusina. https://www.melusina.com/rcs_gene/topofilia.pdf
Cómo citar
Cantú-Martínez, P. C. (2020). Preocupación y deterioro de la calidad ambiental. Apreciación de los estudiantes universitarios. Ambiente Y Desarrollo, 24(46), 1–10. https://doi.org/10.11144/Javeriana.ayd24-46.pdca
Sección
Artículos