Abstract
This work addresses how college students think and internalize the link between the individual and the environment he/she lives in. This study was conducted at the Universidad Autónoma de Nuevo León (Mexico) and 65 college students took part in it. The methodology consisted in an international survey about European Student’s Attitudes and Actions regarding Environmental Topics, in the Section of Environmental Problems. The survey was answered using a Likert scale. The population age average was 19.3 years, 41.5% were women and 58.4% men. Out of them, 57% are worried and 43% are a little worried. The three main problems identified were the industries and stone quarries, the traffic, and the noise. It is also concluded that 39.1% of female and male students had similar opinions and it is confirmed that women are more worried than men.
Aguilar-Cucurachi, M. S., Merçon, J., y Silva-Rivera, E. (2017). Aportaciones de las percepciones socio-ecológicas a la educación ambiental. Entreciencias, 5(15), 95-110. http://revistas.unam.mx/index.php/entreciencias/article/view/62581/55103
Álvarez, P., y Vega, P. (2009). Actitudes ambientales y conductas sostenibles. Implicaciones para la educación ambiental. Revista de Psicodidáctica, 14(2), 245-260. https://www.redalyc.org/pdf/175/17512724006.pdf
Anguiano, D. (2017, 10 de abril). Pedreras, ¿mayores culpables en la contaminación? Diario el Financiero. https://www.elfinanciero.com.mx/monterrey/especial-pedreras-mayores-culpables-en-la-contaminacion
Arias, C. A. (2006). Enfoques teóricos sobre la percepción que tienen las personas. Horizontes Pedagógicos, 8(19), 9-22. https://revistas.ibero.edu.co/index.php/rhpedagogicos/article/view/590
Barthey, S. H. (1982). Principios de percepción. Editorial Trillas.
Benegas, J., y Marcén, C. (1995). La educación ambiental como desencadenante del cambio de actitudes ambientales. Revista Complutense de Educación, 6(2), 11-28. https://revistas.ucm.es/index.php/RCED/article/view/RCED9595220011A
Calixto, R. (2009). Representaciones sociales del medio ambiente. Universidad Pedagógica Nacional.
Calixto, R. (2019). Las representaciones sociales sobre el cambio climático de los estudiantes de pedagogía en México: un acercamiento desde la perspectiva de género. Educación, 28(54), 7-26. http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/educacion/article/view/20777
Calixto, R., y Herrera, L. (2010). Estudio sobre las percepciones y la educación ambiental. Tiempo de Educar, 11(22), 227-249. https://www.redalyc.org/pdf/311/31121072004.pdf
Cantú-Martínez, P. C. (2014). Educación ambiental y la escuela como espacio educativo para la promoción de la sustentabilidad. Revista Electrónica Educare, 18(3), 39-52. https://www.scielo.sa.cr/pdf/ree/v18n3/a03v18n3.pdf
Cantú-Martínez, P. C. (2015). Escenario socioambiental del área metropolitana de Monterrey. Ciencia UANL, 18(72), 38-46. http://cienciauanl.uanl.mx/?p=3818
Cantú-Martínez, P. C. (2018). Alfabetización sobre cambio climático en estudiantes universitarios: un estudio exploratorio. En: J. Flores, I. L. Garza y A. I. Cuevas (eds.), Unidad y diversidad en educación, una visión multidisciplinaria (pp. 23-31). Universidad Autónoma de Nuevo León.
Cantú-Martínez, P. C. (2019). La apreciación semántica de la noción desafíos en bioética por alumnos universitarios del campo de las Ciencias Biológicas. Revista Iberoamericana de Bioética, 10, 1-11. https://revistas.comillas.edu/index.php/bioetica-revista-iberoamericana/article/view/11049
Carterette, E., y Friedman M. (1982). Manual de Percepción. Raíces Históricas y Filosóficas. Editorial Trillas.
Casa, M., Cusi, L., y Vilca, L. (2019). Percepciones sobre contaminación ambiental y actitudes en estudiantes universitarios. Revista Innova Educación, 1(3), 391-399. http://www.revistainnovaeducacion.com/index.php/rie/article/view/128
Clavijo, D. M., García, L. J., y Pulido, L. J. (2018). Relación entre la percepción ambiental y la actitud ambiental en un grupo de estudiantes de la Universidad Santo Tomás (tesis de Licenciatura). Universidad de Santo Tomás, Villavicencio, Colombia.
Daniel, W. (2006). Bioestadística. Limusa y Wiley.
Davidson, D. J., y Freudenburg, W. R. (1996). Gender and environmental risk concerns. Environment and Behavior, 28, 302-339. https://doi.org/10.1177/0013916596283003
Durand, L. (2008). De las percepciones a las perspectivas ambientales. Una reflexión teórica sobre la antropología y la temática ambiental. Nueva Antropología, 21(68), 75-87. https://www.redalyc.org/pdf/159/15906805.pdf
Emakunde-Instituto Vasco de la Mujer (2014).La evaluación de impacto en función del género en el medio ambiente. España, Departamento de Medio Ambiente y Política Territorial del Gobierno Vasco.
Enrique-Mirón, C., Cabo-Hernández, J. M., y Mohamed-Abderraman, J. (2012, 31 de enero-3 de febrero). Sobre las diferencias de género en la percepción social del medio ambiente en estudiantes universitarios del campus de Melilla. Memoria del IX Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología y Género, Universidad de Sevilla (España).
Fernández, Y. (2008). ¿Por qué estudiar las percepciones ambientales? Una revisión de la literatura mexicana con énfasis en Áreas Naturales Protegidas. Espiral, Estudios sobre Estado y Sociedad, 15(43), 179-202. http://www.scielo.org.mx/pdf/espiral/v15n43/v15n43a6.pdf
Gomera, A. (2008). La conciencia ambiental como herramienta para la educación ambiental: conclusiones y reflexiones de un estudio en el ámbito universitario. Argentina, Centro Nacional de Educación Ambiental. https://www.miteco.gob.es/ca/ceneam/articulos-de-opinion/2008_11gomera1_tcm34-163624.pdf
Marín-Muñiz, J. L, Hernández, M. E., Silva, E., y Moreno-Casasola, P. (2016). Percepciones sobre servicios ambientales y pérdida de humedales arbóreos en la comunidad de Monte Gordo, Veracruz. Madera y Bosques, 22(1), 53-69. http://www.scielo.org.mx/pdf/mb/v22n1/1405-0471-mb-22-01-00053.pdf
McCright, A.M. (2010). The effects of gender on climate change knowledge and concern in the american public. Population and Environment, 32, 66-87. https://doi.org/10.1007/s11111-010-0113-1
Merleau-Ponty, M. (1993). Fenomenología de la percepción. Planeta-Agostini.
Mohai, P. (1997). Gender differences in the perception of most important environmental problems. Race, Gender and Class, 5, 153-169. https://www.jstor.org/stable/41674853?seq=1
Naciones Unidas. (2018). La Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible: una oportunidad para América Latina y el Caribe (LC/G.2681-P/Rev.3). Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal). https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/40155/24/S1801141_es.pdf
Oliver, M. F., Castells, M., Casero, A., y Morey, M. (2005). Actitudes y percepción del medio ambiente en la juventud española. España, Ministerio de Medio Ambiente de España.
Padilla, L. S., y Luna, A. M. (2003). Percepción y conocimiento ambiental en la costa de Quintana Roo: una caracterización a través de encuestas. Investigaciones Geográficas, 52, 99-116. http://www.scielo.org.mx/pdf/igeo/n52/n52a7.pdf
Pavez-Soto, I., León-Valdebenito, C., y Triadú-Figueras, V. (2016). Jóvenes universitarios y medio ambiente en Chile: percepciones y comportamientos. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 14(2), 1435-1449. http://www.scielo.org.co/pdf/rlcs/v14n2/v14n2a38.pdf
Pidgeon, N. F. (1998), Risk assessment, risk values and the social science programme: why we do need risk perception research. Reliability Engineering & System Safety, 59(1), 5-15. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0951832097001142
Simões, A. S., Yanes, G., y Álvarez, M. (2019). Transversalidad de la educación ambiental para el desarrollo sostenible. Universidad y Sociedad, 11(5), 25-32. http://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus
Spinzi, C., Aquino, B., González, L., Wehrle, A., Scribano, R., y Jara, N. (2017). Educación ambiental y jóvenes: Influencia de las creencias y actitudes en comportamientos pro-ambientales en estudiantes de noveno grado, del departamento Central (2015)–Paraguay. Población y Desarrollo, 23(45), 16-24. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6319455
Unesco (2016). Formando el futuro que queremos. Decenio de las Naciones Unidas de la Educación para el Desarrollo Sostenible (2005-2014), Informe final-resumen. París, Sección de Educación para el Desarrollo Sostenible, División de Enseñanza, Aprendizaje y Contenido-Unesco.
Universidad Autónoma de Nuevo León/Dirección de Estudios de Licenciatura [UANL/DEL]. (2017). Programa analítico de la unidad de aprendizaje Ambiente y Sustentabilidad. San Nicolás de los Garza, Universidad Autónoma de Nuevo León/Dirección de Estudios de Licenciatura.
Universidad Autónoma de Nuevo León/Facultad de Ciencias Biológicas [UANL/FCB]. (2017). Programa analítico de la unidad de aprendizaje Ecología y Biodiversidad. San Nicolás de los Garza, Universidad Autónoma de Nuevo León/Facultad de Ciencias Biológicas.
Vargas, L. M. (1994). Sobre el concepto de percepción. Alteridades, 4(8), 47-53. https://www.redalyc.org/pdf/747/74711353004.pdf
Yi-Fu, T. (2007). Topofilia. Un estudio de las percepciones, actitudes y valores sobre el entorno. Melusina. https://www.melusina.com/rcs_gene/topofilia.pdf

This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.
Copyright (c) 2021 Pedro César Cantú-Martínez