Resumen
El objetivo de este artículo es analizar la inclusión de género como categoría analítica en el tema de medio ambiente y en la construcción del discurso del desarrollo sustentable. Abordar la dimensión de género dentro de la temática ambiental, permite comprender las relaciones que mujeres y hombres establecen con la naturaleza, ligadas a la realidad material, social y cultural, teniendo en cuenta que estos vínculos son socialmente construidos y que varían según la raza, etnia, generación y el sexo, en diferentes escenarios. Según las diferentes perspectivas teóricas, se consideran no sólo los vínculos entre las mujeres y la naturaleza, sino también los diferentes contextos y las relaciones de género que se establecen al interior de los grupos y de la unidad doméstica. De hecho, algunos aportes han constituido la base del discurso de agencias internacionales y de instituciones gubernamentales que han incluido la dimensión de género en las políticas ambientales, como estrategia del desarrollo sustentable. Por último, se aportan posibles ejes analíticos y metodológicos para un análisis de género en los temas ambientales, dentro del contexto del discurso del desarrollo sustentable.Ambiente y Desarrollo se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.
El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.