Gobernanza del ecosistema manglar en el territorio colectivo de las comunidades negras del río Cajambre, Buenaventura, Valle del Cauca: estudio de caso
HTML Full Text (Espanhol)
PDF (Espanhol)
XML (Espanhol)

Como Citar

Gobernanza del ecosistema manglar en el territorio colectivo de las comunidades negras del río Cajambre, Buenaventura, Valle del Cauca: estudio de caso. (2020). Ambiente Y Desarrollo, 23(45). https://doi.org/10.11144/Javeriana.ayd23-45.gemt

Resumo

El estudio se realizó en el territorio colectivo de la comunidad negra del río Cajambre, en tres comunidades ubicadas en la parte baja de la cuenca, en zona rural del Distrito de Buenaventura, Valle del Cauca. Se usaron técnicas de la investigación cualitativa, como la entrevista semiestructurada a actores clave (líderes y miembros de la junta del Consejo comunitario local), grupos focales, dos por comunidad con usuarios del manglar y observación participante, durante el 2017 y 2018. Se plantearon como categorías de análisis: comunidad étnica-identidad; territorio colectivo-territorialización-territorialidad; gestión y uso de bienes colectivos o comunes, y la autonomía y gobernanza. El proceso investigativo permitió conocer las formas de organización, planificación y toma de decisiones de las comunidades locales vinculadas al uso, manejo y conservación del ecosistema manglar; identificar las prácticas de aprovechamiento de los bienes asociados al manglar (madera e invertebrados marinos) y determinar las dinámicas y tensiones del ejercicio de la gobernanza en relación con los instrumentos de planificación, formulados de manera participativa por los cajambreños.

HTML Full Text (Espanhol)
PDF (Espanhol)
XML (Espanhol)

Agier, M., y Hoffmann, O. (1999). Las tierras de las comunidades negras en el Pacífico colombiano: interpretaciones de la ley, estrategias de los actores. Territorios, Revista de estudios Regionales y urbanos, 1-21. https://halshs.archives-ouvertes.fr/halshs-00461867/document

Altman, D. (2001). Crisis de gobernabilidad democrática: orígenes y mapa de lectura. Revista Instituciones y Desarrollo, (8 y 9), 385-410.

Barriga, M., Campos, J. J., Corrales, O. M., y Prins, C. (2007). Gobernanza ambiental, adaptativa y colaborativa en bosques modelo, cuencas hidrográficas y corredores biológicos. Diez experiencias en cinco países latinoamericanos. Turrialba, Costa Rica: Centro Agronómico Tropical y Enseñanza, Departamento de Recursos Naturales y Ambiente. Recuperado de https://www.catie.ac.cr/attachments/article/542/Gobernanza_Ambiental.pdf

Bermúdez-Rico, R. E. (2009). Gobernabilidad y control territorial en el Pacífico colombiano. En Territorios y poblaciones en disputa (pp. 21-35). Cali: Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, Universidad Icesi.

Blanco, J. (2005). Colombia multicultural: Historia del derecho a la inclusión, informe Final de la investigación. Diálogos de saberes, (22), 81-94. https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/dialogos/article/view/3932

Bollier, D. (2008). Los bienes comunes: Un sector soslayado de la creación de riquezas. En S. Helfrich (comp.), Genes, Bytes y Emisiones: Bienes comunes y Ciudadanía (pp. 30-41). México: Fundación Heinrich Böll.

Cárdenas, J. C., y Ramos, P. A. (2006). Manual de juegos económicos para el análisis del uso colectivo de los recursos naturales. Lima: Centro Internacional de la Papa (CIP).

Cerrillo, A. (2005). La gobernanza hoy: introducción. En A. Cerrillo (ed.), La gobernanza hoy: 10 textos de referencia (pp. 11-35). Madrid: Estudios Goberna. Instituto Nacional de Administración Pública (INAP).

Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca (CVC), Consejo comunitario del río Cajambre, y Fundacofan. (2008). Plan de Manejo Forestal para una superficie de 36.448 ha de bosque natural, localizados en el territorio colectivo del Consejo comunitatio del río Cajambre, Buenaventura, Valle del Cauca, Colombia.

Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca (CVC), Consejo comunitario del río Cajambre, y WWF. (2006). Plan de Manejo Territorial del Consejo comunitario local del río Cajambre: nuestra relación con el entorno y los recursos naturales. Buenaventura, Valle, Colombia.

Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca (CVC), Universidad del Tolima, y Consejo comunitario del río Cajambre. (2015). Actualización del Plan General de Ordenación Forestal de la cuenca río Cajambre Valle del Cauca. Informe Final Inédito (Convenio Interadministrativo N° 052 de 2014).

Delgado, L., Bachmann, P., y Oñate, B. (2007). Gobernanza ambiental: una estrategia orientada al desarrollo sustentable local a través de la participación ciudadana. Ambiente y Desarrollo,23(3), 68-73. https://www.researchgate.net/publication/237506991

Galeano, J. (2009). La gobernanza y la gobernabilidad ambiental un estudio desde el modelo de geografía y desarrollo. El caso de los alimentos transgénicos. Diálogo de Saberes, (31), 73-92. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3224926

González Bonilla, S. M., Orobio, B., Daza, C. J. F. (2015). Desbordamiento del clima Desbordamientos del clima: saberes sobre eventos climáticos extremos en comunidades afrodescendientes del Pacífico colombiano. Recuperado de http://ridum.umanizales.edu.co:8080/xmlui/handle/6789/2377

Hinestroza Cuesta, L. (2017). Entre mito y realidad: el derecho a la propiedad colectiva de las comunidades negras en Colombia. Apuesta teórica de un derecho sui géneris. (Ponencia tesis doctoral en la Facultad de Derecho), Universidad Externado de Colombia, Bogotá, Colombia.

Hoffmann, O. (2002). Espacios y movilidad de la gente negra en el Pacífico Sur colombiano: ¿hacia la construcción de una “sociedad regional”? Estudios Afro-Asiáticos, 24(3), 43-74. http://www.scielo.br/pdf/eaa/v25n1/a04v25n1.pdf.

Martínez-Basallo, S. P. (2010). La política de titulación colectiva a las comunidades negras del Pacífico colombiano: una mirada desde los actores locales. Boletín de Antropología Universidad de Antioquia, 24(41), 13-43. https://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/boletin/article/download/7942/7444

Martínez-Basallo, S. P. (2014). El proceso de configuración de las identidades negras en Colombia: un debate inconcluso. Capa, (3), 1-18. Recuperado de https://revistas.unila.edu.br/sures/article/view/141

Mendizábal, S. (2007). El encantamiento de la realidad. Conocimientos mayas en prácticas sociales de la vida cotidiana. Guatemala: Universidad Rafael Landívar.

Molina, D. (2014). Gobernanza ambiental en Colombia: la acción estatal y de los movimientos sociales. Ambiente y Desarrollo, 18(34), 27-42. https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/ambienteydesarrollo/article/view/9738

Montoya-Domínguez, E., y Rojas Robles, R. (2016). Elementos sobre la gobernanza y la gobernanza ambiental. Gestión y Ambiente, 19(2), 302-317.https://revistas.unal.edu.co/index.php/gestion/article/view/58768/60939

Nates Cruz, B. (2011). Soportes teóricos y etnográficos sobre conceptos de territorio. Co-herencia, 8(enero-junio), 209-229. http://publicaciones.eafit.edu.co/index.php/co-herencia/article/view/283

Ostrom, E. (2014). El gobierno de los bienes comunes desde el punto de vista de la ciudadanía. Ciencias, 111-112, 144-153.

Plant, R., y Hvalkof, S. (2001). Land Titling and Indigenous Peoples. Land Titling and Indigenous Peoples. Washington, D. C.: Inter-American Development Bank. Recuperado de https://publications.iadb.org/publications/english/document/Land-Titling-and-Indigenous-Peoples.pdf

Presidencia de la República de Colombia. (1995, 12 de octubre). Por el cual se reglamenta el Capítulo III de la Ley 70 de 1993, se adopta el procedimiento para el reconocimiento del derecho a la propiedad colectiva de las “Tierras de las Comunidades Negras” y se dictan otras disposiciones. [1745]. Recuperado de https://www.mininterior.gov.co/la-institucion/normatividad/decreto-1745-de-1995-2

Restrepo, E. (2007). Imágenes del “negro” y nociones de raza en Colombia a principios del siglo XX. Revista de Estudios Sociales, (27), 46-61. https://issuu.com/publicacionesfaciso/docs/revista_estudios_sociales__n_27

Reyes, B., y Jara, D. (2005). Gobernanza ambiental: Mensajes desde la periferia. Santiago: Instituto de Ecología Política.

Rosas-Ferrusca, F. J., Calderón-Maya, J. R., y Campos-Alanís, H. (2012). Elementos conceptuales para el análisis de la gobernanza territorial Quivera. Revista de Estudios Territoriales, 14(2), 113-135. https://quivera.uaemex.mx/article/view/9628

Serje de la Ossa, M. R. (2011). El revés de la nación: territorios salvajes, fronteras y tierras de nadie. Bogotá: CESO, Ediciones Uniandes.

Sosa, V. M. (2012). ¿Cómo entender el territorio? Guatemala: URL; Editorial Cara Parens.

Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN). (2015). Gobernanza ambiental por parte de pueblos indígenas y comunidades locales: Una aproximación. Gobernanza y Conservación. Recuperado de https://www.iucn.org/sites/dev/files/content/documents/hoja_informativa_gobernanza.pdf

Vélez, M. A. (2009). Sistemas complejos de gobierno local. Reflexiones sobre la titulación colectiva en el Pacífico vallecaucano. Revista de Estudios Sociales, (32), 74-85. http://journals.openedition.org/revestudsoc/16469

Whittingham Munevar, M. V. (2010). ¿Qué es la gobernanza y para qué sirve? Revista Análisis Internacional RAI, (2), 219-235. https://revistas.utadeo.edu.co/index.php/RAI/article/view/24

Ambiente y Desarrollo se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.

El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.