Resumen
En este ensayo exploramos los conceptos de moral y sabiduría y las relaciones que existen entre ellos. Nuestro enfoque es antropológico y social. Observamos que las conductas morales son constructos sociales convenidos de manera tácita o explícita para la convivencia justa y pacífica entre los miembros de una comunidad. Estos constructos sociales obedecen tanto a dinámicas antropológicas universales, como también a particularidades diferenciadoras de los grupos humanos por sus condiciones histórico-culturales y territoriales. Las conductas morales particulares cambian y evolucionan a la par de los cambios sociales ocasionados por mejores o peores condiciones de calidad de vida. En la sociedad globalizada contemporánea, las causas principales de los cambios son las tecnociencias. El conocimiento sapiencial viene en ayuda a la razón para orientar correctamente los cambios morales. Adicionamos la importancia del hábitat, de lo ecológico, en la configuración de los valores morales y sapienciales, cosa generalmente ignorada por la mayoría de los autores de la filosofía práctica.
Bauman, Z. (2006). Comunidad. En busca de seguridad en un mundo hostil. Madrid: Siglo XXI.
Bauman, Z. (2013). La cultura en el mundo de la modernidad líquida. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Boff, L. (1999). Saber cuidar: Ética do humano – compaixão pela terra, 16ª ed. Petrópolis, RJ: Vozes,
Bourdieu, P. (1991). El sentido práctico. Madrid: Taurus Ediciones.
Bueno, G. (1996). El sentido de la vida. Oviedo: Pentalfa.
Calvo C., Q. (2010). Educación de la conciencia. Madrid: Editorial y Distribuidora, S.A.
Capra, F. (1996). Teia da Vida. Tradução de Newton Roberval Eichemberg. São Paulo: Cultrix.
Cardona, J. (2015). Filosofía helenística. Estoicos, epicúreos, cínicos y escépticos. Madrid: Bonalletra Alcompas, S.L.
Damasio, A. (2010). Y el cerebro creó al hombre. ¿Cómo pudo el cerebro generar emociones, sentimientos, ideas y el yo? Barcelona: Ediciones Destino, S.A.
Gilson, É. (2015). El amor a la sabiduría. Madrid: Ediciones Rialp, S.A.
Habermas, J. (1991). Escritos sobre moral y eticidad. Barcelona: Paidós.
Habermas, J. (1998). Conciencia moral y acción comunicativa. Barcelona: Península.
Habermas, J. (1999). Morale et Communications. Paris: Flammarion.
Junges, R. (2001). Evento Cristo e Ação Humana. Sao Paulo: Editora Unisinos.
Lovelock, J. (2006). A Vingança de Gaia. Tradução de Ivo Korytowski. Rio de Janeiro: Intrínseca.
MacIntyre, A. (1981). After Virtue, a study in moral theory. Notre Dame: University of Notre Dame Press.
Ottois, G. (1991). El paradigma bioético. Una ética para las tecnociencias. Barcelona: Anthropos.
Palacios de Torres, C. (2009). La moral: un concepto, muchas interpretaciones. Contribuciones a las Ciencias Sociales, febrero.
Piguet, C. (1991). Transmission des valeurs. Revue de théologie et de philosophie, 123, 147-158.
Potter, van R. (1971). Bioethics: Bridge to the Future (pp. VII-VIII). New Jersey: Prentice-Hall. Englewood Cliffs.
Sabiduría. (s.f.). Significados.com. Disponible en: https://www.significados.com/sabiduria/ Consultado el 2 de mayo de 2018.
El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.