Costos estándar y su aplicación en el sector manufacturero colombiano
PDF

Palabras clave

Sistemas de costos
costeo estándar
costos estándar
tratamiento de las variaciones en el costeo estándar
inventarios
NIIF
IFRS

Cómo citar

Costos estándar y su aplicación en el sector manufacturero colombiano. (2011). Cuadernos De Contabilidad, 12(31). https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/cuacont/article/view/3102
Almetrics
 
Dimensions
 

Google Scholar
 
Search GoogleScholar

Resumen

De acuerdo con José Álvarez-López, Joan Amat-i-Salas, Tomás Balada-Ortega, Felipe Blanco-Ibarra, Jesús Lizcano-Álvarez y Vicente Ripoll-Feliu (1996), el avance más notable que se ha producido en la Contabilidad de Costos con enfoque de gestión ha sido el desarrollo del Sistema de Costos Estándar. Su objetivo es disciplinar y controlar todas y cada una de las actividades y operaciones llevadas a cabo en la empresa con la finalidad de mejorar los resultados. Al prever y disciplinar los costos para todas las operaciones y todas las actividades, esta metodología exige que en cada área operativa de la empresa se trabaje  según los métodos más eficientes; estos métodos son el resultado de estudios e investigaciones realizados por expertos en diferentes campos (contables, ingenieros, sociólogos, etc.).

Ahora bien, si los costos estándar son tan ampliamente reconocidosy recomendados desde la teoría de costos e inclusonecesarios en las empresas manufactureras para lavaloración de inventarios en un sistema de inventario permanente,¿por qué su aplicación y análisis en Colombia sontan limitados? Esto ha conducido a que en muchos sectoresno se aplique de forma adecuada, al punto de que se desvirtúanlos resultados financieros de las empresas.

La utilización del sistema de costeo estándar es permitidopor la normatividad fiscal colombiana, siempre y cuandoal finalizar cada período, el valor de los inventarios y elcosto de ventas se ajusten al costo histórico por medio delprorrateo de las variaciones resultantes. Sin embargo, muchasempresas colombianas podrían estar utilizando loscostos estándar de una manera poco ortodoxa y peor aún,contrariando los principios de contabilidad generalmenteaceptados y la normatividad fiscal, lo que lógicamente tieneuna muy fuerte incidencia en los resultados y en la tomade decisiones de los diferentes usuarios de la informaciónfinanciera. Así mismo, las normas internacionales de informaciónfinanciera NIIF explícitamente se refieren a loscostos estándar como una de las técnicas de medición decostos de los inventarios, lo que refuerza la importancia desu estudio.

El siguiente trabajo presenta los principales resultados obtenidosen la investigación que sobre la aplicación de estametodología realizó el Grupo de Investigaciones y Consultoríasen Ciencias Contables de la Universidad de Antioquia,GICCO, en un importante número de empresasmanufactureras colombianas y que evidencia las contradiccionesen la aplicación de la metodología.

PDF
Cuadernos de Contabilidadse encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.

El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.