Normas internacionales de formación para contadores. Bases conceptuales y doctrinarias Padrões internacionais de treinamento para contadores. Bases conceituais e doutrinárias
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##
La formación de los profesionales contables es una necesidad básica para los países que quieren desarrollar su estructura económica y social. El objetivo general del trabajo es evaluar las bases conceptuales y doctrinarias de las Normas Internacionales de Formación para Contadores. Como técnica de recolección de datos, se realizaron entrevistas a 6 expertos en contabilidad y docencia en el área contable de la ciudad de Asunción, Paraguay. Se utilizó como instrumento la guía de entrevistas compuesta por 10 preguntas abiertas cualitativas, el procesamiento de datos se realizó con Atlas. Ti. Los resultados fueron: 1) El aspecto conceptual de las Normas Internacionales de Formación para Contadores, se puede definir mediante: concepto, objetivo, problemática, metodología y resultados que se obtienen en la formación profesional. 2) La base conceptual comienza con el concepto contable y los principios del sistema contable, que al final sirven como una guía para la formación profesional. Las conclusiones fueron: 1) Los conceptos que se pueden desarrollar en la formación profesional son: compromiso, conciencia moral, competencia y comunicación. 2) Los objetivos conceptuales de las Normas Internacionales de Formación profesional son: formar un contador integrado a las normas internacionales, así como un proceso de aprendizaje basado en el pensamiento científico.
professional training, accountants, research, international training standards for accountantsformación profesional, contadores, investigación, normas internacionales de formación para contadoresFormação profissional, contadores, pesquisa, normas, Normas Internacionais de Formação de Contadores
Cano, A., & González, W. (2021). El discurso ético de lo ecuánime en la formación del contador público colombiano con visión mundial. Revista CIES Escolme, 12(1), 175-191. http://www.escolme.edu.co/revista/index.php/cies/article/view/328
Cantillo, J., Mendoza, A., & De la Hoz Suárez, A. (2021). Revisión bibliográfica de los planteamientos académicos para mejorar la calidad de la educación contable en Colombia. ECONÓMICAS CUC, 42(2), 01-21. https://doi.org/10.17981/econcuc.42.2.2021.Econ.5
Carrasco, C. (2007). La tecnología de la información en el currículo de la formación del contador público. Quipukamayoc, 14(27), 89-94. https://doi.org/10.15381/quipu.v14i27.5385
Castillo, Y., & Baute, L. (2021). Sistema de tareas docentes integradoras: Contribución a la formación ética profesional de los estudiantes contadores. Revista Conrado, 17(80), 216-222. https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/view/1834
Egúsquiza, C. (2001). Importancia de la investigación científica en ciencias financieras y contables. Quipukamayoc, 8(15), 61-67. https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/quipu/article/view/5687/4919
Federación Internacional de Contadores (IFAC). (2008). Normas Internacionales de Formación 2008. Federación Internacional de Contadores. https://www.ifac.org/system/files/downloads
/Spanish_Translation_Normas_Internacionales_de_Formacion_2008.pdf
Federación Internacional de Contadores (IFAC). (2020). La Federación Internacional de Contadores (IFAC). Antecedentes. Federación Internacional de Contadores (IFAC). https://www.ifac.org/system/files/publications/files/ES_A4_IFAC_Background_Info.pdf
Fernández, N., & Díaz , N. (2021). La enseñanza de las NIIF en la formación del profesional contable de San Martín [Tesis de grado en contabilidad, Universidad Peruana Unión]. http://200.121.226.32:8080/handle/UPEU/4295
Juárez, V. (2021). La perspectiva ontológica en la construcción curricular de la formación del contador público. Tla-melaua: revista de ciencias sociales, 14(49), 01-08. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7835230
Loayza, J. (2021). Experiencias en la producción científica de los estudiantes de la carrera de contabilidad y auditoría de diferentes universidades del Ecuador. [Tesis de grado para ingeniero en contabilidad y auditoría, Universidad Técnica de Machala]. http://repositorio.utmachala.edu.ec/handle/48000/16661
Moreno, L., Neiza, E., & Cuervo, J. (2020). Construyendo una estrategia para la formación pedagógico-didáctica del estudiante de Contaduría Pública de la Universidad de Antioquia. Adversia, 25, 1-21. https://revistas.udea.edu.co/index.php/adversia/article/view/344885
Ozuna, L. (2021). La Contabilidad y sus orígenes, caso ciudad de Pilar—Paraguay. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 5(2), 2319-2334. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v5i2.437
Rojas, W., & Sánchez, A. (2021). Pensando la Contaduría Pública en su ejercicio profesional: Contextos y presupuestos. Innovar, 31(80), 141-152. https://doi.org/10.15446/innovar.v31n80.93671
Rueda, G., González, J., & Avendaño, W. (2021). El proceso de enseñanza del programa contaduría pública y su relación con las matemáticas. Mundo FESC, 11(21), Article 21. https://www.fesc.edu.co/Revistas/OJS/index.php/mundofesc/article/view/635
Slosse, C. (2021). Una mirada sobre el presente y el futuro de la actividad profesional desarrollada por el auditor externo de estados contables. Audit.AR, 1(1), 35-40. https://doi.org/10.24215/27188647e005
Villanueva, C. (2016). Measuring the TIC impact on the accounting profession teaching. https://alicia.concytec.gob.pe/vufind/Record/1609-8196_d0761c4cf639856bddfcadc13f3c4725/Description

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.