Publicado abr 18, 2023



PLUMX
Almetrics
 
Dimensions
 

Google Scholar
 
Search GoogleScholar


Berta Silva Palavecinos

Rafael Mellado Silva

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Resumen

Este artículo presenta la evolución de la investigación contable en Chile, a partir del análisis de las publicaciones realizadas por investigadores chilenos en revistas indexadas en Web of Science (WoS) o Scopus desde los años 1999 a 2020 y de los artículos aceptados en la Conferencia Académica Permanente de Investigación Contable (CAPIC) entre los años 2007 a 2020. Se muestra el análisis sobre la cantidad de publicaciones y cómo esta ha evolucionado en el tiempo, junto a los ejes de las distintas revistas que han sido parte de la selección de los investigadores para publicar sus estudios. Los resultados demuestran una mayor penetración de los estudios chilenos en revistas de alto impacto a través de los años, lo cual genera una mayor presencia internacional. En relación con la conferencia CAPIC se busca conocer el aporte que hacen los autores dependiendo del país, de la universidad de afiliación, género y nivel de asociatividad. En los trabajos aceptados en la CAPIC, el área temática mayormente estudiada es la Educación Contable. Salvo en tres años, la participación de mujeres es menor que la de hombres. Las universidades con mayor participación en CAPIC, en el período estudiado, son colombianas y argentinas.

Keywords

accounting research, accounting research currents, accounting research evolution, CAPIC, Chilepesquisa contábil, correntes de pesquisa contábil, evolução da pesquisa contábil, CAPIC, Chileinvestigación contable, corrientes investigación contable, evolución investigación contable, CAPIC, Chile

References
Baltagi, B. (2002). Simple Linear Regression. En: Baltagi, B. H. (Ed.), Econometrics (pp. 51–76). Springer. https://doi.org/10.1007/978-3-662-04693-7_3

Barra, A. (2019). La Importancia de la Productividad Científica en la Acreditación Institucional de Universidades Chilenas. Formación universitaria, 12(3), pp. 101-110. https://doi.org/10.4067/S0718-50062019000300101

Báez, A. (2015) Tendencias de la investigación contable en la literatura especializada. Un camino anglosajón. Revista Publicando, 2(5), pp. 78-90. https://revistapublicando.org/revista/index.php/crv/article/view/113/pdf_50

Benavente, J., Crespi, G., Figal, L. y Maffioli, A. (2012). The impact of national research funds: A regression discontinuity approach to the Chilean FONDECYT. Research Policy, 41(8), pp. 1461-1475. https://doi.org/10.1016/j.respol.2012.04.007

Barrios, C., Fúquene, T. y Lemos de la Cruz, J. (2010). Desarrollo de la investigación contable en el Centro Colombiano de Investigación Contable. Contaduría y Administración (231), pp. 151-177. https://www.redalyc.org/pdf/395/39512458008.pdf

Benvenuto, A. (2014). El estado de la investigación contable en Chile. CAPIC Review, 12(2), pp. 159-169. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/7145016.pdf

Boisier, M. y Cevallos, R. (2019). Instrumentos de fomento para la investigación en Chile: Historia reciente, estado actual y desafíos. Revista Médica Clínica Las Condes, 30(1), pp. 19-28. https://doi.org/10.1016/j.rmclc.2018.10.005

Carrasquilla, E. y Carrasquilla, A. (2019). Problemas de investigación en contabilidad y problemas de la investigación en contabilidad y futuro de la profesión contable: tres cambios importantes e implicaciones para la enseñanza y la investigación. Revista FAECO Sapiens, 2(2), pp. 85-99. https://www.revistas.up.ac.pa/index.php/faeco_sapiens/article/view/705

Chía, M. (2015). Desafíos de la investigación contable, el ejercicio profesional en armonía con la investigación académica. Saber, Ciencia Y Libertad, 10(2), pp. 123–132. https://doi.org/10.18041/2382-3240/saber.2015v10n2.789

Comisión Nacional de Acreditación (2021) Criterios y Estándares de calidad para la acreditación institucional y de programas. Introducción. https://www.cnachile.cl/noticias/SiteAssets/Paginas/Forms/AllItems/INTRODUCCI%C3%93N%20A%20LOS%20CRITERIOS%20Y%20EST%C3%81NDARES%20DE%20CALIDAD%20DE%20LA%20EDUCACI%C3%93N.pdf

Contreras, C., Edwards, G. y Mizala, A. (2006). La Productividad Científica de Economía y Administración en Chile: Un Análisis Comparativo. Cuadernos de economía, 43(128), pp. 331-354. https://dx.doi.org/10.4067/S0717-68212006000200005

Díaz, J. y F. Riadi. (1999). Contabilidad y Ciencia. Revisión y Propuesta desde una Perspectiva Académica. Anales de la X Conferencia Académica Permanente de Investigación Contable. CAPIC. Universidad Arturo Prat. Iquique. pp. 2-26

Díaz, O. (2010). ¿Cómo incentivar la investigación en la ciencia contable? Revista Lidera, (5), pp. 13-15. https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/revistalidera/article/view/16724

Díaz, H. (2013). Reconocimiento de la productividad científica en Chile. Ingeniare. Revista chilena de ingeniería, 21(2), pp. 170-171. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-33052013000200001

Faúndez-Ugalde, A., Mellado-Silva, R., y Aldunate-Lizana, E. (2020). Use of artificial intelligence by tax administrations: An analysis regarding taxpayers’ rights in Latin American countries. Computer Law & Security Review, 38, pp. 105441. https://doi.org/10.1016/j.clsr.2020.105441

Fleet, N. (2011). Movimiento estudiantil y transformaciones sociales en Chile: Una perspectiva sociológica. Polis (Santiago), 10(30), pp. 99-116. https://doi.org/10.4067/S0718-65682011000300005

Gauthier, T. (2001). Detecting Trends Using Spearman’s Rank Correlation Coefficient. Environmental Forensics, 2(4), pp. 359–362. https://doi.org/10.1006/enfo.2001.0061

González, Y. y Aguilar, V. (2016). Análisis de la evolución histórica de la Contabilidad. Mendive. Revista de Educación, 14(1), pp. 73-83. http://ref.scielo.org/4jdxmc

González, S. (2008) Fragmentos de la historia y protagonistas de CAPIC. CAPIC Review, (6). https://dialnet.unirioja.es/revista/11796/A/2008

Grajales, J., Panesso, J. y Zapata, H. (2017). Los modelos de indexación de revistas y la complementariedad con la investigación. Ratio Juris, 12(24), pp. 17-25.

Hamari, J., Koivisto, J. y Sarsa, H. (2014). Does Gamification Work? – A Literature Review of Empirical Studies on Gamification. 2014 47th Hawaii International Conference on System Sciences, pp. 3025-3034. https://doi.org/10.1109/HICSS.2014.377

Hernández-González, V., Sans-Rosell, N., Jové-Deltell, M. y Reverter-Masia, J. (2016). Comparación entre Web of Science y Scopus, Estudio Bibliométrico de las Revistas de Anatomía y Morfología. International Journal of Morphology, 34(4), pp. 1369-1377. https://doi.org/10.4067/S0717-95022016000400032

Hidalgo, M. y Flores, C. (2015). Investigación científica en la universidad pública peruana y su relación con el Estado y empresa. Quipukamayoc, 23(44), pp. 95–101. https://doi.org/10.15381/quipu.v23i44.11632

Iglesias, M. (2015). Lo social y lo político en Chile: Itinerario de un desencuentro teórico y práctico. Izquierdas, (22), pp. 227-250. https://doi.org/10.4067/S0718-50492015000100010

Jara, L., Benvenuto, A. y Méndez, R. (2016). Redes de colaboración académica: el caso de las coautorías de artículos presentados en la Conferencia Académica Permanente de Investigación Contable —CAPIC— (1993-2015). CAPIC Review, 14 (2), pp. 103-116. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7145039

Jenne, N. y Briones, S. (2018). Integración regional y la política exterior de Chile. ¿Paradoja o acomodo? Estudios internacionales (Santiago), 50(189), pp. 9-35. https://doi.org/10.5354/0719-3769.2018.49035

Macías, H. y Cortés, J. (2009) El campo de la investigación contable oportunidades para los investigadores colombianos. Cuadernos de Contabilidad, 10, (26), pp. 21-50 https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5509316

Macías, H. y Moncada, T. (2011). Referentes para la investigación contable latinoamericana: Una mirada al campo científico anglosajón. En: Memorias del XVI Congreso internacional de investigación en contaduría, administración e informática, 5 al 7 de octubre. Ciudad Universitaria, México, D.F. https://investigacion.fca.unam.mx/docs/memorias/2011/6.09.pdf

Mantilla-Falcón, L. (2019) La investigación contable universitaria en el Ecuador. Una aproximación a su estado actual. Revista Inclusiones, 6, pp. 199-215. https://revistainclusiones.org/index.php/inclu/article/view/2162

Mellado-Silva, R., Faúndez-Ugalde, A. y Blanco-Lobos, M. (2020). Effective Learning of Tax Regulations using Different Chatbot Techniques. Advances in Science, Technology and Engineering Systems Journal, 5(6), pp. 439-446. https://doi.org/10.25046/aj050652

Mérigo, J. y Yang, J. (2017). Accounting research: A bibliometric analysis. Australian Accounting Review, 27(80), pp. 71-100. https://doi.org/10.1111/auar.12109

Orellana-Fonseca, C., Salazar-Jiménez, R., Farías-Olavarría, F., Martínez-Labrin, S. y Pérez-Díaz, G. (2019). Valoraciones que estudiantes de un posgrado de profesión docente tienen sobre la formación en metodología de la investigación recibida en el pregrado y su uso en la práctica docente. Revista Electrónica Educare, 23(1), pp. 342-366. https://doi.org/10.15359/ree.23-1.17

Paraje, G. (2010). El financiamiento público de la investigación en salud en Chile. Revista médica de Chile, 138(1), pp. 36-43. https://doi.org/10.4067/S0034-98872010000100005

Pérez-Gutiérrez, M., Cobo-Corrales, C., y Izquierdo-Macón, E. (2018). Chilean sport sciences scientific production indexed in the Web of Science (1981-2016). Motriz: Revista de Educação Física, 24. https://doi.org/10.1590/S1980-6574201800010008

PricewaterhouseCoopers. (2021). Chilean 2020 tax reform: Modernising the tax system. PwC. https://www.pwc.com/cl/es/prensa/prensa/2020/Chilean-2020-tax-reform-Modernising-the-tax-system.html

Proaño, R., Saguay, C., Jácome, S. y Sandoval, F. (2017). Sistemas basados en conocimiento como herramienta de ayuda en la auditoría de sistemas de información. Enfoque UTE, 8 (1), pp. 148-159. https://doi.org/10.29019/enfoqueute.v8n1.122

Ramos, W. (2016). Incremento de la productividad a través de la mejora continua en calidad en la subunidad de procesamiento de datos en una empresa courier: El caso Perú Courier. Industrial Data, 16(2), pp. 59-66. https://doi.org/10.15381/idata.v16i2.11922

Saavedra G., y Saavedra G. (2015). La investigación contable en Latinoamérica. Actualidad Contable Faces, 18 (31). pp. 99-121. https://www.redalyc.org/pdf/257/25743363006.pdf

Shapiro, S. y Wilk, M. (1965). An Analysis of Variance Test for Normality (Complete Samples). Biometrika, 52(3/4), pp. 591–611. https://doi.org/10.2307/2333709

Schneider, A., Hommel, G. y Blettner, M. (2010). Linear Regression Analysis. Deutsches Ärzteblatt International, 107(44), pp. 776–782. https://doi.org/10.3238/arztebl.2010.0776

Sarzosa, N., Araya, P., Ruiz, M., Araya, M., Biénzobas, C., Chelebifski, S., Ayala, M. y Sáez, C. (2020). Investigación en pregrado de las escuelas de medicina de Chile: Motivación y participación de estudiantes de medicina asistentes al Congreso Chileno de Estudiantes de Medicina (COCEM). Revista médica de Chile, 148(12), pp. 1825-1832. https://doi.org/10.4067/S0034-98872020001201825

Taheri, S. y Hesamian, G. (2013). A generalization of the Wilcoxon signed-rank test and its applications. Statistical Papers, 54(2), pp. 457–470. https://doi.org/10.1007/s00362-012-0443-4

Villanueva-López, I. (2014). Para qué sirven las palabras clave. Acta ortopédica mexicana, 28(4), pp. 211-211. https://www.scielo.org.mx/pdf/aom/v28n4/v28n4a1.pdf

Yeverino, J. y Montoro, M. (2019). Eficiencia y productividad en las unidades de transferencia de resultados de investigación científica en México. Contaduría y administración, 64(3), pp. E105. https://doi.org/10.22201/fca.24488410e.2019.1421
Cómo citar
Silva Palavecinos, B., & Mellado Silva , R. (2023). Evolución de la investigación contable en Chile: Revisión a 20 años de trabajo y perspectivas futuras. Cuadernos De Contabilidad, 24, 1–21. https://doi.org/10.11144/Javeriana.cc24.eicc
Sección
Artículos