Propuesta de distribución de costos indirectos de fabricación por el método algebraico para complementar las metodologías de costeo tradicional y ABC en empresas manufactureras
HTML Full Text
PDF
XML

Palabras clave

costo de producción
costo de servicios
costo indirecto de fabricación
objetos de costo
tasa predeterminada
reciprocidad
método algebraico

Cómo citar

Propuesta de distribución de costos indirectos de fabricación por el método algebraico para complementar las metodologías de costeo tradicional y ABC en empresas manufactureras. (2023). Cuadernos De Contabilidad, 24. https://doi.org/10.11144/Javeriana.cc24.pdci
Almetrics
 
Dimensions
 

Google Scholar
 
Search GoogleScholar

Resumen

En la actualidad, es cada vez mayor la exigencia de los mercados en cuanto al nivel de competitividad. Uno de los criterios de evaluación de esta son los costos de producción.

Se sabe que existen diversidad de sistemas de registro y clasificación de costos, y se es consciente de la problemática que se presenta a la hora de asignar los costos a los objetos de costo (productos, servicios, cliente, proyecto, pedido, etc.). Hasta el momento, muchas empresas utilizan el sistema tradicional de asignación, basado en establecer una tasa predeterminada para aplicarla a los objetos de costo, ya sea por horas de mano de obra, horas máquina o, simplemente, por el valor de las ventas de cada objeto de costo.

La necesidad actual de afinar esta distribución y asignación de costos indirectos sustenta el uso del método algebraico y se convierte en una solución complementaria cuando se presenta reciprocidad. Es decir que los centros de costos de servicios se prestan servicio entre ellos, así como a los departamentos productivos. La aplicación del método algebraico mejora la razonabilidad de los costos a obtener en cualquier metodología de costos.

Se propone el uso de los conceptos de álgebra lineal referentes al planteamiento y solución de ecuaciones y la aplicación práctica de las herramientas de Excel, las cuales facilitan su solución y complementan los métodos de costeo tradicional y ABC, previo a la distribución de los CIF por actividades.

HTML Full Text
PDF
XML

Blocher, E. J., Stout, D. E., Cokins, G. y Chen, K. H. (2008). Administración de Costos. Mc Graw Hill.

Colin, G. J. (2008). Contabilidad de Costos. Mc Graw-Hill.

Financial Q&A. ¿Qué es el rango relevante?. OBALern. https:/ s/q-and-a/que-es-el-rango-relevante/

Hansen, D. R. y Mowen, M. M. (2007). Administración de costos Contabilidad y Control. Cengage Learning.

Hernández, S. R., Fernández, C. C. y Baptista, L. M. (2010). Metodología de la Investigación. Mc Graw Hill.

Horngen, C. T., Datar, S. M. y Rajan, M. C. (2010). Contabilidad de Costos un Enfoque Gerencial. Pearson.

Kolman, B. y Hill, D. R. (2006). Algebra Lineal. Pearson.

Norma de Información Financiera A-1, disponible en http://fcaenlinea1.unam.mx/anexos/1165/1165_u3_a1.pdf

Mallo, C., Kaplan, R. S., Meljem, S. y Giménez, C. (2000). La contabilidad de costos, los sistemas de control de gestión y la rentabilidad de la empresa. Printice Hall.

Nicholson´s, W. K. (2006). Linear Algebra with Applications. Mc Graw-Hill.

Polimeni, R., Fabozzi, F. y Adelberg, A. (1997). Contabilidad de Costos. Mc Graw-Hill.

Porter, M. E. (1980). Competitive Strategy. The Free Press.

Ramírez, A. (2020). Fórmulas y Funciones de Excel.Caprioru.

Wheelen, T. L. y Hunger, D. J. (2007). Administración Estratégica y Política de Negocios. Pearson.

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.

Derechos de autor 2023 José Sierra Vargas, José Iván Londoño Osorio