Publicado Dec 19, 2014



PLUMX
Almetrics
 
Dimensions
 

Google Scholar
 
Search GoogleScholar


Belky Esperanza Gutiérrez-Castañeda

María Isabel Duque-Roldán

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Resumo
La aplicación de los estándares internacionalesde información financiera en Colombia, específicamentela NIC 2, implica un cambio sustancial en la forma comose clasifican y distribuyen los costos indirectos a los productos,por varias situaciones: 1) la definición de la base de actividady el nivel de operación para el cálculo de la tasa deasignación de costos a los productos, 2) la determinacióndel comportamiento (fijo-variable) y 3) el tratamientocontable de las variaciones entre el valor predeterminado yel real. El siguiente estudio de caso aplicado a una empresamanufacturera que utiliza costeo tradicional, aprovecha herramientasestadísticas para dar solución al problema antesdescrito: por medio de modelos de regresión lineal-multivariadase identifica la base que mayor relación tiene conlos Costos Indirectos de Fabricación, CIF; y con técnicas deanálisis de desviación se determina el comportamiento fijovariable.Se concluye que las bases de asignación analizadaspor separado presentan un bajo nivel de significancia y unbajo R2 pero al combinarlas se obtiene un mejor resultado;así mismo, al analizar el comportamiento de los costos, serecomienda que sean catalogados en el grupo de fijos puesno es factible para ellos hallar una tasa unitaria que esté enfunción de la producción; también se describe el tratamientoque debe darse a las variaciones.
Keywords
References
Como Citar
Gutiérrez-Castañeda, B. E., & Duque-Roldán, M. I. (2014). Costos indirectos de fabricación: propuesta para su tratamiento ante los cambios normativos que enfrenta Colombia. Cuadernos De Contabilidad, 15(39). https://doi.org/10.11144/Javeriana.cc15-39.cifp
Seção
Artículos

Artigos mais lidos pelo mesmo(s) autor(es)