Publicado Jan 12, 2023



PLUMX
Almetrics
 
Dimensions
 

Google Scholar
 
Search GoogleScholar


Marcelo Mantilla-Falcón

Dayana Rosales-Martínez

Bertha Sánchez-Herrera

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Resumo

A contabilidade é uma ciência, portanto, tem seu objeto de conhecimento e sua epistemologia. Esta pesquisa busca demonstrar a lacuna entre a concepção epistemológica da contabilidade e o pragmatismo do trabalho contábil por meio da pesquisa formativa em sala de aula, ou seja, que a disciplina de contabilidade não é apenas uma disciplina que observa rigorosamente as regulamentações nacionais e internacionais, mas que seja gerador de conhecimento através dos processos pedagógicos que o aluno passa em sua formação profissional. Trata-se de uma investigação descritiva, não experimental, transversal, com amostragem não probabilística, realizada nos últimos semestres do curso de Contabilidade e Auditoria da Universidade Técnica de Ambato. Uma pesquisa com a escala Likert foi aplicada a 80 alunos para medir o objeto de conhecimento dos seis cursos de contabilidade realizados na carreira, concluindo que o aluno tem conhecimento dos regulamentos contábeis e sua aplicação no campo profissional, mas muito pouca prática de pesquisa e portanto, abordagem mínima à epistemologia contábil.

Keywords

formative research, epistemology, professional training, professional profileinvestigación formativa, epistemología, formación profesional, perfil profesionalpesquisa formativa, epistemologia, formação profissional, perfil profissional

References
Abbate, E., Mileti, M. y Vázquez, C. (2000). La necesidad de Investigar en Contabilidad. Invenio, 3(4-5), 115-124. Recuperado el 09 de diciembre de 2018, de https://www.redalyc.org/pdf/877/87730508.pdf

Álvarez-Valenzuela, R. (2016). Percepción epistemológica y nivel de alfabetización científica en profesores de bachillerato. Ra Ximhai, 12(6), 135-151. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/461/46148194008.pdf

Bunge, M. (2002). Epistemología (Tercera ed.). México: Siglo XXI. Recuperado el 10 de 12 de 2018, de http://josemramon.com.ar/wp-content/uploads/BUNGE-Epistemologia.pdf

Casal, R. A. y Viloria, N. (2007). Un breve ensayo sobre el debate entre lo científico y lo técnico en contabilidad. Actualidad Contable Faces, 10(14), 29-36. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/257/25701404.pdf

Casal, R. y Viloria, N. (2007). La Ciencia Contable, su historia, filosofía, evolución y su producto. Actualidad Contable Faces, 10(15), 19-28. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/257/25701503.pdf

Cavero Muñante, R. M. y Ramos Orbegoso, C. M. (2021). Reflexión sobre la educación y contabilidad. TecnoHumanismo. Revista Científica, 1(8), 240-264. doi:https://doi.org/10.53673/th.v1i8.53

Cazau, P. (2011). Evolución de las relaciones entre la epistemología y la metodología de la investigación. Paradigmas: Una Revista Disciplinar de Investigación, 3(2), 109-126. Obtenido de Paradigmas: Una Revista Disciplinar de Investigación: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3798214

Comisión Nacional de Acreditación. (2007). Criterios de Evaluación para carreras de contador público y/o Auditor. Recuperado el 24 de febrero de 2019, de http://www.acreditadoradechile.cl/wp-content/uploads/2011/11/Contabilidad.pdf

Dextre Flores, J. C. (2013). Los retos de la formación por competencias del contador público. Contabilidad y Negocios, 8(16), 35-47. Obtenido de Los retos de la formación por competencias del contador público: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5038292

Edel Navarro, R. (2003). El rendimiento académico: concepto, investigación y desarrollo. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 1(2), 1-16. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/551/55110208.pdf

Fundación Universitaria San Martín. (2010). Epistemología Contable. Bogotá, Colombia: Gráficas San Martín. Recuperado el 29 de noviembre de 2018, de http://tutorjamesvallejo.weebly.com/uploads/4/6/7/2/46728375/episconta_f06.pdf

García Casella, C. (2006). La Contabilidad y una fábrica de ladrillos. 11° Encuentro Nacional de Investigadores Universitarios del Área Contable. 12, págs. 1-11.
Misiones: Universidad Nacional de Misiones. Recuperado el 16 de febrero de 2019, de La Contabilidad y una fábrica de ladrillos: http://ojs.econ.uba.ar/ojs/index.php/Contyaudit/article/view/112/171

García-Jiménez, M. D. (2014). Enseñanza de la contabilidad como disciplina académica: Concepciones de ciencias del profesorado y pensamiento crítico. Entramado, 10(1), 164-174. Recuperado el 30 de octubre de 2019, de https://www.redalyc.org/pdf/2654/265431574010.pdf


Gil Higinio, C. A. (2021). Educación contable y globalización. Un acercamiento a la realidad de los estudiantes de contaduría en Colombia. Revista Venezolana de Gerencia, 26(Número Especial 5), 217-231. doi:https://doi.org/10.52080/rvgluz.26.e5.15


Gómez Villegas , M. (2003). Contabilidad: Comentarios sobre el discurso científico y los determinantes morales. INNOVAR. Revista de Ciencias Administrativas y Sociales(22), 109-120. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/818/81802212.pdf

Gómez Villegas, M. (2011). Pensando en los fundamentos de la contabilidad como disciplina académica. Lúmina(12), 120-150. Obtenido de http://revistasum.umanizales.edu.co/ojs/index.php/Lumina/article/view/696/819

Gómez Zapata, Y. y Martínez Vélez, A. R. (2014). La investigación en el currículo: Un reto para los programas de contaduría pública En Colombia. XIX Congreso Internacional de Contaduría Administración e Informática (pág. La investigación en el currículo: Un reto para los programas de contaduría pública en Colombia). México D.F.: ANFECA. Recuperado el 28 de febrero de 2019, de http://congreso.investiga.fca.unam.mx/docs/xix/docs/8.13.pdf

Gómez-Contreras, J. L. y Bonilla-Torres, C. A. (2020). Estrategias pedagógicas apoyadas en tic: propuesta para la educación contable. Aibi revista de investigación, administración e ingeniería, 8(2), 142-153. Obtenido de https://revistas.udes.edu.co/aibi/article/view/1635/1828

Gonçalves, M. y Carvalho, M. M. (2009). La Contabilidad ya estaba presente en la Antiguedad Clásica. Contabilidad. Partida doble(215), 35-44. Recuperado el 14 de diciembre de 2018, de La contabilidad ya estaba presenta en la Antiguedad Clásica.: http://pdfs.wke.es/9/6/2/4/pd0000049624.pdf

Henao Villa, C. F., García Arango, D. A., Aguirre Mesa, E. D., González García, A., Bracho Aconcha, R., Solorzano Movilla, J. G. y Arboleda López, A. P. (2017). Multidisciplinariedad, interdisciplinariedad y transdisciplinariedad en la formación para la investigación en ingeniería. Revista Lasallista de Investigación, 14(1), 179-197. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/695/69551301017.pdf

Hernandez Sampieri, R., Fernández Collado, C. y Baptista Lucio, M. P. (2014). Metodología de la investigación (Sexta ed.). México D.F., México: Mc Graw Hill. Recuperado el 22 de noviembre de 2020

Jaramillo Echeverri, L. (2003). ¿Qué es Epistemología? Cinta de Moebio(18), 1-14. Obtenido de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=10101802

Lam Wong, A. y Coloníbol Torres, B. (2012). Los fundamentos epistemológicos de la contabilidad y su incidencia en la formación competitiva del contador público. Sotavento M.B.A.(19), 32-50. Recuperado el 09 de diciembre de 2018, de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5137549

Manrique Tisnés, H. (2008). Saber y Conocimiento:Una aproximación plural. Acta Colombiana de Psicología, 11(2), 89-100. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/798/79811209.pdf

Martínez Marín, A. Ríos Rosas, F. (2006). Los Conceptos de Conocimiento, Epistemología y Paradigma, como Base Diferencial en la Orientación Metodológica del Trabajo de Grado. Cinta de Moebio(25), 1-12. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/101/10102508.pdf

Mattessich, R. (2003). Contabilidad: ¿cisma o síntesis? El desafío de la teoría condiconal-normativa. Partida Doble(144), 104-119. Recuperado el 21 de noviembre de 2020, de http://pdfs.wke.es/4/7/0/2/pd0000014702.pdf

Mejía, E. (2004). Introducción al pensamiento contable de Richard Mattessich. Revista Internacional Legis de Contabilidad y Auditoría(24), 135-174. Recuperado el 15 de febrero de 2019, de http://www.eutimiomejia.com/portal/images/articulos/introduccionpensamientocontableRichardMattessich.pdf

Mejia, E., Montilla, O. y Montes , C. (2010). Realismo científico y contabilidad: Una evaluación a la disciplina contable. Entramado, 56-75. Recuperado el 2 de 04 de 2019, de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=265419646005

Osmani, M., Hindi, N. y Weerakkody, V. (2000). Incorporating Information Communication Technology Skills in Accounting Education. International Journal of Information and Communication Technology Education, 16(4), 100-110. doi:10.4018/IJICTE.2020100107

Penagos-Cruz, G. (2015). Desde los proyectos de aula hacia la investigación formativa: un reto de la docencia en la educación superior. Rastros Rostros, 17(31), 111-116. Obtenido de https://revistas.ucc.edu.co/index.php/ra/article/download/745/1087/0

Pinto Perry, G. (2010). Hacia una Metodología de la Investigación Contable. CAPIC Review, 8, 43-56. Recuperado el 28 de febrero de 2019, de http://www.capic.cl/wp-content/uploads/2015/10/vol8tema4.pdf

Riesco, J. (2007). Conceptos Básicos de Estadística. Recuperado el 28 de 03 de 2019, de http://www.jorgegalbiati.cl/ejercicios_4/ConceptosBasicos.pdf

Rueda Delgado, G. (2010). El papel de la contabilidad ante la actual realidad económica, social y política del país. Más allá de la convergencia de prácticas mundiales. Cuadernos de Contabilidad, 11(28), 149-169. Obtenido de Cuadernos de Contabilidad: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3643491

Saabedra, M. L. y Saavedra, M. E. (2015). La investigación contable en Latinoamérica. Actualidad Contable Faces, 18(31), 99-121. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/257/25743363006.pdf

Sin, S., Reid, A. y Jones, A. (2012). An Exploration of Students' Conceptions of Accounting Work. Accounting education, 21(4), 323-340. doi:https://doi.org/10.1080/09639284.2012.661604

Torres Gallardo, A. (2012). La filosofía de la ciencia contable. Qipukamayoc Revista de la Facultad de Ciencias Contables, 20(38), 32-49. Recuperado el 21 de noviembre de 2020, de https://www.researchgate.net/publication/319660700_LA_FILOSOFIA_DE_LA_CIENCIA_CONTABLE

Tsiligiris, V. y Bowyer, D. (2021). Exploring the impact of 4IR on skills and personal qualities for future accountants: a proposed conceptual framework for university accounting education. Accounting Education, 30(6), 621-649. doi:https://doi.org/10.1080/09639284.2021.1938616

Villareal, J. y Córdoba Martínez, J. (2017). Fundamentos para el estudio de las corrientes de Investigación en Contabilidad. Tendencias, XVIII(2), 139-151. Recuperado el 30 de marzo de 2019, de Tendencias: http://www.scielo.org.co/pdf/tend/v18n2/v18n2a09.pdf

Webb, J. y Chaffer, C. (2016). The expectation performance gap in accounting education: a review of generic skills development in UK accounting degrees. Accounting Education, 25(4), 349-367. doi:https://doi.org/10.1080/09639284.2016.1191274
Como Citar
Mantilla-Falcón, M., Rosales-Martínez, D., & Sánchez-Herrera, B. (2023). Epistemologia contábil e formação acadêmica: dois mundos opostos. Cuadernos De Contabilidad, 23, 1–14. https://doi.org/10.11144/Javeriana.cc23.ecfa
Seção
Artículos