Resumen
La autoridad supone las relaciones de subordinación y jerarquía capital–trabajo que fundan a la administración, sin embargo, en sus textos básicos su significado no se desarrolla o se da por sentado debido a su carácter prescriptivo y generalista. En este artículo se pretenden establecer los conceptos de autoridad de las teorías más emblemáticas de la administración y del management contemporáneo a partir de una revisión hermenéutico–crítica de bibliografía primaria y secundaria. Se halla la necesidad de superar las concepciones reduccionistas de la administración a partir de las reflexiones de las ciencias sociales y humanas, que asumen la autoridad como estructura social condicionada por las transformaciones del capitalismo y a partir de la pluralidad de sentidos derivada de las complejas y múltiples interacciones y relaciones de poder.
Aktouf, O. (2001). La Administración: entre tradición y renovación. Cali: Editorial Universidad del Valle.
Arendt, H. (2006). Eichmann en Jerúsalen. Barcelona: Debolsillo.
Arendt, H. (2016). ¿Qué es la autoridad? En H. Arendt, Entre el pasado y el futuro (pp. 145-225). Barcelona: Ariel.
Baritz, L. (1961). Los servidores del poder. Madrid: Ediciones Europa.
Barnard, Ch. (2000). La teoría de la autoridad. En M. Harwood (comp.), Clásicos de la administración (pp. 381-399). México: Limusa.
Bendix, R. (1966). Trabajo y autoridad en la industria. Buenos Aires: EUDEBA.
Bendix, R. (2000). Max Weber. Buenos Aires: Amorrortu.
Bilbeny, N. (1993). El idiota moral. Barcelona: Anagrama.
Boltanski, L. y Chiapello, É. (2012). El nuevo espíritu del capitalismo. España: Akal.
Braverman, H. (1978). Trabajo y capital monopolista. México: Editorial Nuestro Tiempo.
Brown, J. (1998). La psicología social en la industria. México: Fondo de Cultura Económica.
Byung, H. (2014). Psicopolítica. Barcelona: Herder.
Carvajal, R. (ed.). (2008). Gestión crítica alternativa. Cali: Universidad del Valle.
Coriat, B. (2000). El taller y el cronómetro. Ensayo sobre el taylorismo, el fordismo y la producción en masa. México: Siglo XXI.
Chandler, A. (2008). La mano visible. Barcelona: Editorial Belloch.
Cruz, F. (2003). La perspectiva de lo inhumano en la cultura y en las organizaciones. En F. Cruz, et al (eds.), El lado inhumado de las organizaciones (pp. 15-64). Cali: Universidad del Valle.
Dávila, C. (2001). Teorías organizacionales y administración. Enfoque crítico. Bogotá: Mc GrawHill.
Dejours, Ch. (2009). Trabajo y violencia. Madrid: Modus Laborandi.
Delgado, M. (1999). Ciudad líquida. Ciudad interrumpida. Medellín: Universidad Nacional de Colombia, Universidad de Antioquia.
Douglas, M. (1992). Pureza y peligro. Madrid: Siglo XXI.
Dubin, R. (1973). Las relaciones humanas en la administración. México: Compañía Editorial Continental S. A.
Du Gay, P. (2012). En elogio de la burocracia. Weber, organización, ética. Madrid: Siglo XXI.
Etzioni, A. (1972). Organizaciones modernas. México: Unión Tipográfica Editorial Hispano Americana.
Fayol, H. (1994). Administración industrial y general. Buenos Aires: El Ateneo.
Foucault, M. (1996). Genealogía del racismo. Buenos Aires: CARONTE Ensayos.
Fromm, E. (2011). Sobre la desobediencia, España: Paidós.
Galvis, H. (comp.). (2000). De lo humano organizacional. Cali: Universidad del Valle.
Katz D. y Kahn, R. (1983). Psicología social de las organizaciones. México: Editorial Trillas.
Kliksberg, B. (1978a). El pensamiento organizativo: Del taylorismo a la teoría de la organización. La “Administración Científica” en discusión. Buenos Aires: Paidós.
Kliksberg, B. (1978b). El pensamiento organizativo: Del taylorismo a la teoría de la organización. Estrategias modernas en administración: Relaciones Humanas y Teoría de la Organización. Buenos Aires: Paidós.
Laval, Ch. y Dardort, P. (2013). La nueva razón del mundo. Barcelona: Gedisa.
Le–Goff, J. (2009). La barbarie edulcorada. Argentina: Siglo XXI.
Marín, D. (2006). El sujeto humano en la Administración: Una mirada crítica. Cuadernos de Administración, 19 (32), 135-156.
McGregor, D. (1972). El aspecto humano de las empresas. México: Editorial Diana.
Mayo, E. (1977). Problemas sociales de una civilización Industrial. Buenos Aires: Ediciones Nueva Visión.
Mendel, G. (2011). Una historia de la autoridad. Permanencias y variaciones. Buenos Aires: Nueva Visión.
Milgram, S. (2016). Obediencia a la autoridad. El experimento Milgram. Madrid: Capitán Swing.
Moore, W. (1954). Las relaciones industriales y el orden social. México: Fondo de Cultura Económica.
Morgan, G. (1996). Imágenes de la organización. México: Alfaomega.
Popescu, O. (1956). Estudio preliminar. La racionalización del gobierno de la empresa. Fayol–Fayolismo. En H. Fayol, Administración industrial y general (pp. VII-XXXIX). Buenos Aires: El Ateneo.
Preterossi, G. (2002). La autoridad. Léxico de política. Buenos Aires: Nueva Visión.
Ritzer, G. (2001). Max Weber. En Teoría sociológica clásica (pp. 263-316). Madrid: McGraw Hill.
Saussois, J. (1994). Henry Fayol o la invención del director general asalariado. En J. Bouilloud, et. al. (dir.), L´invention de la gestión. Histoire et pratiques (pp. 44-51). París: L´Harmattan.
Sennett, R. (1982). La autoridad. Madrid: Alianza Editorial.
Solarte, L. (2006). Management y teoría conductista desde la perspectiva de las ciencias humanas: una mirada desde la interdisciplinariedad. Cuadernos de Administración, 19, (31), 219-242.
Szlechter, D. (2010). El alma en venta: apuntes para un debate teórico sobre el trabajo de cuello blanco en empresas multinacionales. Trabajo y sociedad, (16), 179-207.
Taylor, F. (1994). Principios de la Administración Científica. Buenos Aires: El Ateneo.
Taylor, F. (2010). Gestión de talleres. Oviedo: KRK Pensamiento.
Weber M. (2002). Economía y sociedad. Madrid: Fondo de Cultura Económica.
Zangaro, M. (2011). Subjetividad y trabajo. Una lectura foucaultiana del management. Argentina: Ediciones Herramienta.
Cuadernos de Administración se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.
El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.