Publicado feb 5, 2019



PLUMX
Almetrics
 
Dimensions
 

Google Scholar
 
Search GoogleScholar


Juan Carlos Jurado Jurado

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Resumen

La autoridad supone las relaciones de subordinación y jerarquía capital–trabajo que fundan a la administración, sin embargo, en sus textos básicos su significado no se desarrolla o se da por sentado debido a su carácter prescriptivo y generalista. En este artículo se pretenden establecer los conceptos de autoridad de las teorías más emblemáticas de la administración y del management contemporáneo a partir de una revisión hermenéutico–crítica de bibliografía primaria y secundaria. Se halla la necesidad de superar las concepciones reduccionistas de la administración a partir de las reflexiones de las ciencias sociales y humanas, que asumen la autoridad como estructura social condicionada por las transformaciones del capitalismo y a partir de la pluralidad de sentidos derivada de las complejas y múltiples interacciones y relaciones de poder.

Keywords

authority, concepts, management theories, social sciences and humanitiesautoridade, teorias administrativas, ciências sociais e humanas.autoridad, teorías administrativas, ciencias sociales y humanas

References
Adorno,T. et al. (1965): La personalidad autoritaria. Buenos Aires: Proyección.
Aktouf, O. (2001). La Administración: entre tradición y renovación. Cali: Editorial Universidad del Valle.
Arendt, H. (2006). Eichmann en Jerúsalen. Barcelona: Debolsillo.
Arendt, H. (2016). ¿Qué es la autoridad? En H. Arendt, Entre el pasado y el futuro (pp. 145-225). Barcelona: Ariel.
Baritz, L. (1961). Los servidores del poder. Madrid: Ediciones Europa.
Barnard, Ch. (2000). La teoría de la autoridad. En M. Harwood (comp.), Clásicos de la administración (pp. 381-399). México: Limusa.
Bendix, R. (1966). Trabajo y autoridad en la industria. Buenos Aires: EUDEBA.
Bendix, R. (2000). Max Weber. Buenos Aires: Amorrortu.
Bilbeny, N. (1993). El idiota moral. Barcelona: Anagrama.
Boltanski, L. y Chiapello, É. (2012). El nuevo espíritu del capitalismo. España: Akal.
Braverman, H. (1978). Trabajo y capital monopolista. México: Editorial Nuestro Tiempo.
Brown, J. (1998). La psicología social en la industria. México: Fondo de Cultura Económica.
Byung, H. (2014). Psicopolítica. Barcelona: Herder.
Carvajal, R. (ed.). (2008). Gestión crítica alternativa. Cali: Universidad del Valle.
Coriat, B. (2000). El taller y el cronómetro. Ensayo sobre el taylorismo, el fordismo y la producción en masa. México: Siglo XXI.
Chandler, A. (2008). La mano visible. Barcelona: Editorial Belloch.
Cruz, F. (2003). La perspectiva de lo inhumano en la cultura y en las organizaciones. En F. Cruz, et al (eds.), El lado inhumado de las organizaciones (pp. 15-64). Cali: Universidad del Valle.
Dávila, C. (2001). Teorías organizacionales y administración. Enfoque crítico. Bogotá: Mc GrawHill.
Dejours, Ch. (2009). Trabajo y violencia. Madrid: Modus Laborandi.
Delgado, M. (1999). Ciudad líquida. Ciudad interrumpida. Medellín: Universidad Nacional de Colombia, Universidad de Antioquia.
Douglas, M. (1992). Pureza y peligro. Madrid: Siglo XXI.
Dubin, R. (1973). Las relaciones humanas en la administración. México: Compañía Editorial Continental S. A.
Du Gay, P. (2012). En elogio de la burocracia. Weber, organización, ética. Madrid: Siglo XXI.
Etzioni, A. (1972). Organizaciones modernas. México: Unión Tipográfica Editorial Hispano Americana.
Fayol, H. (1994). Administración industrial y general. Buenos Aires: El Ateneo.
Foucault, M. (1996). Genealogía del racismo. Buenos Aires: CARONTE Ensayos.
Fromm, E. (2011). Sobre la desobediencia, España: Paidós.
Galvis, H. (comp.). (2000). De lo humano organizacional. Cali: Universidad del Valle.
Katz D. y Kahn, R. (1983). Psicología social de las organizaciones. México: Editorial Trillas.
Kliksberg, B. (1978a). El pensamiento organizativo: Del taylorismo a la teoría de la organización. La “Administración Científica” en discusión. Buenos Aires: Paidós.
Kliksberg, B. (1978b). El pensamiento organizativo: Del taylorismo a la teoría de la organización. Estrategias modernas en administración: Relaciones Humanas y Teoría de la Organización. Buenos Aires: Paidós.
Laval, Ch. y Dardort, P. (2013). La nueva razón del mundo. Barcelona: Gedisa.
Le–Goff, J. (2009). La barbarie edulcorada. Argentina: Siglo XXI.
Marín, D. (2006). El sujeto humano en la Administración: Una mirada crítica. Cuadernos de Administración, 19 (32), 135-156.
McGregor, D. (1972). El aspecto humano de las empresas. México: Editorial Diana.
Mayo, E. (1977). Problemas sociales de una civilización Industrial. Buenos Aires: Ediciones Nueva Visión.
Mendel, G. (2011). Una historia de la autoridad. Permanencias y variaciones. Buenos Aires: Nueva Visión.
Milgram, S. (2016). Obediencia a la autoridad. El experimento Milgram. Madrid: Capitán Swing.
Moore, W. (1954). Las relaciones industriales y el orden social. México: Fondo de Cultura Económica.
Morgan, G. (1996). Imágenes de la organización. México: Alfaomega.
Popescu, O. (1956). Estudio preliminar. La racionalización del gobierno de la empresa. Fayol–Fayolismo. En H. Fayol, Administración industrial y general (pp. VII-XXXIX). Buenos Aires: El Ateneo.
Preterossi, G. (2002). La autoridad. Léxico de política. Buenos Aires: Nueva Visión.
Ritzer, G. (2001). Max Weber. En Teoría sociológica clásica (pp. 263-316). Madrid: McGraw Hill.
Saussois, J. (1994). Henry Fayol o la invención del director general asalariado. En J. Bouilloud, et. al. (dir.), L´invention de la gestión. Histoire et pratiques (pp. 44-51). París: L´Harmattan.
Sennett, R. (1982). La autoridad. Madrid: Alianza Editorial.
Solarte, L. (2006). Management y teoría conductista desde la perspectiva de las ciencias humanas: una mirada desde la interdisciplinariedad. Cuadernos de Administración, 19, (31), 219-242.
Szlechter, D. (2010). El alma en venta: apuntes para un debate teórico sobre el trabajo de cuello blanco en empresas multinacionales. Trabajo y sociedad, (16), 179-207.
Taylor, F. (1994). Principios de la Administración Científica. Buenos Aires: El Ateneo.
Taylor, F. (2010). Gestión de talleres. Oviedo: KRK Pensamiento.
Weber M. (2002). Economía y sociedad. Madrid: Fondo de Cultura Económica.
Zangaro, M. (2011). Subjetividad y trabajo. Una lectura foucaultiana del management. Argentina: Ediciones Herramienta.
Cómo citar
Jurado Jurado, J. C. (2019). Autoridad. Derivaciones conceptuales de las teorías de la administración: Derivaciones conceptuales de las teor´ías de la administración. Cuadernos De Administración, 31(56), 81–104. https://doi.org/10.11144/Javeriana.cao.31-56.adcta
Sección
Artículos

Artículos más leídos del mismo autor/a