Publicado jun 25, 2019



PLUMX
Almetrics
 
Dimensions
 

Google Scholar
 
Search GoogleScholar


Vicente Sisto Campos

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Resumen

Bajo el patrocinio de organismos internacionales y think tanks, el Managerialismo se ha instalado como racionalidad técnica única para pensar el organizar en Latinoamérica, silenciando otros modos de hacer organización. El proceso de ‘modernización’ neoliberal impulsado por la Dictadura de Pinochet constituyó a Chile en un caso emblemático. Desde este lugar, este escrito se propone mostrar cómo, a pesar de la violencia con la cual este modelo se impone, persisten prácticas que dan cuenta de otras formas de construir una vida conjunta. Mediante datos producidos en el campo escolar chileno, fuertemente intervenido por políticas managerialistas, se muestra cómo emergen, en los intersticios, prácticas mediante las cuales se expresan otras formas de organizar, basadas en la comunidad, cooperación y solidaridad.

Keywords

Critical organizational studies, decoloniality, management, teaching workEstudios organizacionales críticos, decolonialidad, gestión, trabajo docente

References
Adlerstein-Grimberg, C. (2017). Aportes de Néstor García Canclini y Paulo Freire a la Superación de la Perplejidad Educativa. Paulo Freire, (6), 39-49.
Assaél, J., Cornejo, R., González, J., Redondo, J., Sánchez, R., & Sobarzo, M. (2011). La empresa educativa chilena. Educ. Soc. Campinas, 32(115), 305–322
Banco Mundial (1996): Prioridades y estrategias para la educación: examen del Banco Mundial. Washington: Banco Mundial.
Barba, C. (2015). Los enfoques latinoamericanos sobre la política social: más allá del Consenso de Washington. Espiral. Estudios sobre Estado y Sociedad 31: 85-130.
Bruns B., Filmer D. and Patrinos H.A. (2011) Making schools work. New evidence on accountability reforms (p. 272). Washington, DC: Banco Mundial.
Castillo, B. T. (2011). Medios Masivos de Comunicación: una construcción de la realidad. Pequén, 1(1), 108-119.
Connell, R., Fawcett, B., & Meagher, G. (2009). Neoliberalism, New Public Management and the human service professions: Introduction to the Special Issue. Journal of Sociology, 45(4), 331–338.
Contreras-Salinas, S. (2012). Saber campesino: otra forma de experimentar la escuela rural. Estudios pedagógicos (Valdivia), 38(1), 367-381.
Dahl, H. M. (2009). New Public Management, care and struggles about recognition. Critical Social Policy, 29(4), 634–654.
De la Maza, G. (2004). Políticas públicas y sociedad civil en Chile: el caso de las políticas sociales (1990-2004). Política, (43), 105-148.
de Sousa Santos, B. (2015). Epistemologies of the south: Justice against epistemicide. New York: Routledge.
de Sousa Santos, B. (2018). Epistemología del Sur: un pensamiento alternativo de alternativas políticas. Geograficando 14 (1): 1-6 https://doi.org/10.24215/2346898Xe032
Dussel, E. (2001). Hacia una filosofía política crítica . Bilbao: Desclée de brouwer.
Fardella, C. (2013). Resistencias cotidianas en torno a la institucionalización del modelo neoliberal en las políticas educacionales: El caso de la docencia en Chile. Psicoperspectivas. 12(2), 83–92.
Fardella, C. y Sisto, V. (2015). Nuevas Regulaciones del trabajo docente en Chile. Discurso, subjetividad y resistencia. Psicologia & Sociedade 27 (1). 68-79.
Fardella, C.; Sisto, V.; Morales, K.; Rivera, G.; Soto, R. (2016): Identidades Laborales y Ética del Trabajo Público en Tiempos de Rendición de Cuentas. Psykhe 25(2), 1-11
Fischer, K. (2009).The Influence of Neoliberals in Chile before, during, and after Pinochet. En Philip Mirowski & Dieter Plehwe (eds.). The road from Mont Pelerin. The making of the neoliberal thought collective. Cambridge, Mass.: Harvard University Press. Pp. 305-346
Fúnez-Flores J.I., Phillion J. (2019) A Political Ontological Approach to Decolonization of Ethnographic Research in Education. En: Sharma S., Lazar A. (eds) Rethinking 21st Century Diversity in Teacher Preparation, K-12 Education, and School Policy. Education, Equity, Economy, vol 7. Springer, Cham. Pp 39-54 doi:10.1007/978-3-030-02251-8_3
Gantman, E. R. (2017). El desarrollo de los estudios críticos de gestión en los países latinoamericanos de habla hispana. Política y Sociedad, 54(1), 45.
Gentili, P. (1998). El consenso de Washington y la crisis de la educación en América Latina. Revista Archipiélago, 29(1998), 56-65.
Gunter, H. M. (2008). Policy and Workforce Reform in England. Educational Management Administration & Leadership, 36(2), 253–270.
Harvey, D. (1989). From managerialism to entrepreneurialism: the transformation in urban governance in late capitalism. Geografiska Annaler: Series B, Human Geography, 71(1), 3-17.
Hodge, B., & Coronado, G. (2006). Mexico Inc.? Discourse Analysis and the Triumph of Managerialism. Organization, 13(4), 529–547.
Huergo, J. A., & Morawicki, K. (2010). Una reescritura contrahegemónica de la formación de docentes. Nómadas, (33), 129-145.
Hypolito, A. M. (2011). Reorganização gerencialista da escola e trabalho docente. Educação: Teoría e prática, 21(38), 59-78.
Ibarra-Colado, E. (2006). ¿Estudios organizacionales en América Latina? Transitando del centro hacia las orillas. Teorías sociales y estudios del trabajo: nuevos enfoques, 24, 88.
Jennings, J. L. (2010). School Choice or Schools’ Choice?: Managing in an Era of Accountability. Sociology of Education, 83(3), 227–247.
Kast, M. (1983). Política económica y desarrollo social en Chile. Santiago: Editorial Nacional Gabriela Mistral.
Maguiña, S. (2007). Industrias culturales: máquina de deseos en el mundo contemporáneo. Lima: Red para el Desarrollo de las Ciencias Sociales en el Perú
Manning, J. (2018). Becoming a decolonial feminist ethnographer: Addressing the complexities of positionality and representation. Management Learning, 49(3), 311-326. https://doi.org/10.1177/1350507617745275
Marañon, B. (2016). De la crisis estructural del patrón de poder mundial, colonial, moderno y capitalista hacia la solidaridad económica y los buenos vivires en América Latina. Cooperativismo & Desarrollo, 24(109), 1-25.
Mato, D. (2007). Think tanks, fundaciones y profesionales en la promoción de ideas (neo) liberales en América Latina. Cultura y neoliberalismo, 19-42.
Mignolo, W. (2016). El pensamiento des-colonial, desprendimiento y apertura: un manifiesto. Revista Telar (6), 7-38.
Minteguiaga, A. (2012). Política y políticas sociales en el Ecuador reciente: dificultades asociadas a la salida del ciclo neoliberal. Revista de Ciencias Sociales (Cr), 1(135-136).
Ortiz Gómez, M. G. (2014). El perfil del ciudadano neoliberal: la ciudadanía de la autogestión neoliberal. Sociológica (México), 29(83), 165-200.
Oxhorn, P. (2004). La paradoja del gobierno autoritario: organización de los sectores populares en
Pereira, J. M. M. (2010). O Banco Mundial como ator político, intelectual e financeiro 1944 – 2008. Rio de Janeiro: Civilização Brasileira.
Sanabria-Rangel, M., Saavedra-Mayorga, J. J., & Smida, A. (2015). Los estudios críticos en administración: origen, evolución y posibilidades de aporte al desarrollo del campo de los estudios organizacionales en América Latina. Revista Facultad de Ciencias Económicas: Investigación y Reflexión, 23(1), 209-234.
Savransky, M. (2017). A Decolonial Imagination: Sociology, Anthropology and the Politics of Reality. Sociology, 51(1), 11–26. https://doi.org/10.1177/0038038516656983
Schild, V. (2007). Empowering `Consumer-Citizens` or Governing Poor Female Subjects?: The institutionalization of `self-development` in the Chilean social policy field. Journal of Consumer Culture, 7(2), 179–203. http://doi.org/10.1177/1469540507077672
Shah, A. (2005). Public services delivery. Washington: World Bank Publications.
Sierra, N. (2011). Los “gobiernos progresistas” de América Latina. La avanzada del posneoliberalismo. Aportes Andinos. Revista Electrónica de Derechos Humanos, (29), 1–17
Sisto, V. (2008). La investigación como una aventura de producción dialígca: La relación con el otro y los criterios de validación en la metodología cualitativa contemporánea. Psicoperspectivas, 7, 114–134.
Sisto, V. (2010): La mejora de los Establecimientos Educativos no depende del Director. Revista Docencia, 42 (3), 33-35.
Sisto, V. (2011). Nuevo profesionalismo y profesores: una reflexión a partir del análisis de las actuales políticas de ‘profesionalización’ para la educación en Chile. Signo y Pensamiento, 31 (59), 178-192.
Sisto, V. (2012): Identidades Desafiadas: Individualización, Managerialismo y Trabajo Docente en el Chile Actual. Psykhe, 21 (2), 35-46. Indexada en Scopus.
Sisto, V. (2015). ¿Hecho para Medir? La Práctica Pedagógica y la Obsesión por la Medición. Revista de Educación 10, 8-12.
Sisto, V. (2018). Inclusión “a la Chilena”. La Inclusión Escolar en un contexto de políticas neoliberales avanzadas. Education Policy Analysis Archives. Accepted.
Sisto, V., & Fardella, C. (2011). Nuevas políticas públicas, epocalismo e identidad: el caso de las políticas orientadas a los docentes en Chile. REU-Revista de Estudos Universitários, 37(1), 123-141.
Sisto, V., & Zelaya, V. (2013). La Etnografía de Dispositivos y el estudio de los instrumentos de rendición de cuentas como prácticas. Universitas Psychologica, 12(4), 1345–1354.
Sisto, V.; Montecinos, C.; Ahumada, L. (2013): Disputas de significado e identidad: la construcción local del trabajo docente en el contexto de las Políticas de Evaluación e Incentivo al Desempeño en Chile. Universitas Psychologica, 12 (1), 173-184.
Tilley, L. (2017). Resisting Piratic Method by Doing Research Otherwise. Sociology, 51(1), 27–42. https://doi.org/10.1177/0038038516656992
Traynor, M. (2012). Managerialism and nursing: Beyond oppression and profession. London: Routledge.
Varela, E. (2018). La Hegemenonía del Management. Una genealogía del poder managerial. Barranquillas: Ediciones Universidad Simón Bolivar.
Vargas-Hernández, J. G. (2007). Liberalismo, neoliberalismo, postneoliberalismo. Revista Mad, (17), 66-89.
Cómo citar
Sisto Campos, V. (2019). Managerialismo versus Prácticas Locales. La decolonización del discurso managerial desde la vida de la Escuela. Cuadernos De Administración, 32(58). https://doi.org/10.11144/Javeriana.cao.32-58.mvpl
Sección
Artículos