Invitación para enviar artículos a un Especial de Cuadernos de Administración sobre

 

Transformación Digital en Tiempos de Crisis

 

Comité Editorial

 

Rafael A. González 

Facultad de Ingeniería

Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia

ragonzalez@javeriana.edu.co

Pedro Olaya

Escuela de Ingeniería y Ciencias

Tecnológico de Monterrey, Guadalajara, México

pedro.olaya@tec.mx

Orlando López 

Departamento de Matemáticas y Departamento de Humanidades

Universidad El Bosque, Bogotá, Colombia

orlandolopez@unbosque.edu.co

     

 

El manejo de las crisis demanda de las organizaciones transformaciones digitales cuando están relacionadas con ecosistemas digitales. Las crisis financieras, por ejemplo, pueden estar asociadas con la opacidad de instrumentos construidos con algoritmos sofisticados y las decisiones de inversión se toman mediante inteligencia artificial. Las discusiones sobre cambio climático también giran en torno a datos obtenidos con sensores avanzados, analítica de grandes volúmenes de datos y proyecciones hechas por simulaciones con redes de computadoras de alto desempeño. La actual multi-crisis desatada por el virus SARS-Cov-2 ha sido gestionada, igualmente, con el apoyo de datos de movilidad, rastreo de contagios con aplicaciones móviles y simulación de diversos escenarios de aislamiento y vacunación. Los hogares, los establecimientos educativos, el comercio y las empresas también han tenido que responder a través de escenarios digitales. Esto ha acelerado la adopción de tecnologías digitales. 

En efecto, se ha registrado un gran crecimiento digital en los sectores financiero y comercial con la bancarización mediante servicios digitales, el fintech, el comercio electrónico y las aplicaciones móviles de entregas a domicilio. Se ha disparado la presencia y uso de espacios virtuales de interacción en el teletrabajo, la educación virtual, las videoconferencias y la infraestructura en la nube. El blockchain se ha desplegado para soporte logístico como a través de múltiples criptomonedas, cuyo mercado se ha expandido notablemente. Finalmente, los contenidos digitales han ampliado la suscripción y uso de plataformas de video por demanda (e.g. Netflix) y de videojuegos en línea (e.g. Among Us). Así, gran parte de la continuidad de las actividades vitales en medio de la pandemia ha sido posible gracias a la tecnología.

Esa adopción tecnológica y esa transformación digital no han sido del todo voluntarias y están lejos de ser inclusivas y generalizadas. La pandemia ha evidenciado y resaltado las desigualdades. Hay niños y colegios sin acceso a Internet; empleados abandonados a su suerte para generar condiciones de teletrabajo en hogares precarios; comercios cerrados sin posibilidad de ofrecer sus servicios en línea. Muchos han entregado sus datos a regañadientes para luego verlos aprovechados sin consideraciones éticas. Los magnates de la tecnología han ensanchado sus fortunas en medio de un desempleo rampante. Se ha disfrutado y sufrido con la puja entre colectivos de inversionistas principiantes y Wall Street, minando la confianza en un sistema ya malherido. Con el cierre de fronteras, se han vendido vuelos que no van a ningún lado (e.g. Qantas), lo que hace pensar a muchos que todo volverá a la normalidad, o peor; que no hay tal cosa como la “pedagogía del desastre” y no aprenderemos nada (Sloterdijk, 2020 p. 35). Además, el crimen organizado también está en medio de su propia transformación digital, resultando en un cibercrimen disparado en todo el mundo.

Por efecto de la pandemia es necesario repensar críticamente la transformación digital. ¿Son válidas sus premisas en escenarios donde esta transformación no está motivada por la innovación sino por la necesidad de sobrevivir? ¿La transformación digital está generando nuevas desigualdades entre organizaciones y sectores con débiles capacidades de absorción? ¿Podemos aprender –de éxitos y fracasos de casos de transformación digital– a lidiar con las complejidades que se desprenden de insertarse en un ecosistema digital? ¿Cuáles han sido las estrategias exitosas detrás de estos procesos de transformación? ¿Cuáles sectores han tenido mayor transformación y qué resultados han obtenido en productividad, calidad, satisfacción laboral, etc.?

Con este Especial se genera un espacio para abordar estas y otras preguntas. Invitamos a formular y resolver con sus contribuciones inter o multi-disciplinarias, a partir de artículos de reflexión que entren en diálogo con la literatura académica; investigaciones empíricas sobre factores asociados a la transformación digital; casos o estudios sectoriales, tanto en lo público como en lo privado, sobre cuáles han sido los principales efectos de la crisis sobre:

  • Los ritmos y modelos de transformación digital o absorción organizacional de las tecnologías digitales; 
  • Las diferencias sectoriales; o por naturaleza (pública, privada u ONGs); por tamaños de empresa; por tipo de actividad (social, económica, cultural), etc., en los procesos de transformación digital;
  • Las áreas funcionales organizacionales (producción y cadena de suministro, marketing, finanzas, gestión humana y las formas de trabajo, etc.) y su transformación digital; 
  • El desarrollo y despliegue de las capacidades dinámicas organizacionales, vía transformación digital (Teece, 2018);
  • Relación de la transformación digital organizacional y la sostenibilidad (Salminen et al., 2017).

En particular, interesa establecer cuáles (de esos) efectos son más estructurales e irreversibles.

También se dará prioridad a:

  • Revisiones sistemáticas teóricas o empíricas de transformación digital;
  • Estudios de caso a profundidad sobre el éxito/fracaso de la transformación digital, antes, durante y después de la crisis; 
  • Artículos sobre las lecciones del efecto de los choques/eventos catastróficos, en las dinámicas de absorción tecnológica, transformación digital, dinámicas y modos de innovación en las organizaciones.

 

Fechas Importantes

 

Proceso

Periodo

Recepción de los artículos

Agosto 30 – Octubre 30 de 2021

Revisión del Comité Editorial

Septiembre 30 – Noviembre de 2021

Revisión por pares evaluadores

Octubre 30 – Diciembre 15 de 2021

Recepción de las versiones finales de los artículos

Octubre 30 de 2021 - Enero 15 de 2022

Publicación de artículos en línea

Noviembre 30 de 2021  – Febrero 28 de 2022

Publicación del Especial en línea

Marzo 30 de 2022




REFERENCIAS

 

Salminen, V., Ruohomaa, H., and Kantola, J. (2017): “Digitalization and big data supporting responsible business co-evolution.”Advances in Intelligent Systems and Computing, Vol. 498, , pp. 1055–1067.

Sloterdijk, P. (2020): Infinite Mobilization. (S. Berjan, tran.), Polity, Cambridge, UK ; Medford, MA.

Teece, D. J. (2018): “Business models and dynamic capabilities.”Long Range Planning, Vol. 51, No. 1, , pp. 40–49.