El giro documental en algunas producciones literarias y cinematográficas de hijos de desaparecidos en Argentina
PDF

Palabras clave

literatura argentina
cine argentino
hijos de desaparecidos
giro documental
lo real
                                        

Cómo citar

El giro documental en algunas producciones literarias y cinematográficas de hijos de desaparecidos en Argentina. (2018). Cuadernos De Literatura, 22(44). https://doi.org/10.11144/Javeriana.cl22-44.gdap

Resumen

En los últimos años, es posible detectar que, en la literatura argentina, un giro documental ha venido a completar, ya que no a sustituir, el giro subjetivo al que una década atrás se refirió, entre otros autores, Beatriz Sarlo. En el cine argentino, algunos de los rasgos de este giro aparecen antes en relación con lo que Hal Foster llamó “retorno de lo real”. Este trabajo busca reflexionar en torno a las transformaciones que, en este sentido, tienen lugar tanto en la literatura como en el cine contemporáneos, a partir del análisis de una serie de libros y películas producidos por hijos de personas desaparecidas durante la última dictadura militar.

PDF

Aguilar, Gonzalo. Otros mundos. Un ensayo sobre el nuevo cine argentino. Buenos Aires: Santiago Arcos, 2010. Impreso.

Alcoba, Laura. La casa de los conejos. Buenos Aires: Edhasa, 2008. Impreso.

Amado, Ana. La imagen justa. Buenos Aires: Colihue, 2009. Impreso.

Andermann, Jens y Álvaro Fernández Bravo. La escena y la pantalla. Cine contemporáneo y el retorno de lo real. Buenos Aires: Colihue, 2013. Impreso.

Blanchot, Maurice y Jacques Derrida. The instant of my death/Demeure, fiction and testimony. Stanford: Stanford University Press, 2000. Impreso.

Borges, Jorge Luis. “La muralla y los libros”. La nación (22 de octubre de 1950). http://www.lanacion.com.ar/814407-la-muralla-y-los-libros. Web.

Bruzzone, Félix. 76. Buenos Aires: Tamarisco, 2008. Impreso.

Bruzzone, Félix. Los topos. Buenos Aires: Mondadori, 2008. Impreso.

Carri, Albertina y María Moreno. “Esa rubia debilidad”. Radar (19 de octubre de 2003). https://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/radar/9-1001-2003-10-22.html. Web.

Contreras, Sandra, comp. Realismos. Cuestiones críticas. Cuadernos del seminario II. Rosario: UNR, 2013. Impreso.

Freud, Sigmund. Lo siniestro. Buenos Aires: Ediciones Noé, 1973. Impreso.

Gamerro, Carlos. “Tierra de la memoria”. Radar (11 de abril de 2010). http://www. pagina12.com.ar/diario/suplementos/libros/10-3787-2010-04-11.html. Web.

Gelman, Juan y Mara la Madrid. Ni el flaco perdón de dios. Buenos Aires: Planeta, 2017. Impreso.

Giorgi, Gabriel. Formas comunes. Buenos Aires: Eterna Cadencia, 2014. Impreso.

Kamenszain, Tamara. Una intimidad inofensiva. Los que escriben con lo que hay. Buenos Aires: Eterna Cadencia, 2016. Impreso.

Kohan, Martín. “La apariencia celebrada”. Punto de vista 78 (Buenos Aires, abril de 2004): 24-30. Impreso.

Pauls, Alan. “Malvinas’ 78”. Radar (1 de junio de 2008). http://www.pagina12.com. ar/diario/suplementos/radar/subnotas/4639-754-2008-06-02.html. Web.

Pérez, Mariana Eva. Diario de una princesa montonera. Buenos Aires: Capital Intelectual, 2012. Impreso.

Piglia, Ricardo. “Tres propuestas para el próximo milenio”. Radar (23 de diciembre de 2001). http://www.pagina12.com.ar/2001/ suple/Radar/01-12/01-12-23/NOTA2.HTM. Web.

Sarlo, Beatriz. Tiempo pasado. Buenos Aires: Siglo XXI, 2005. Impreso.

Sarlo, Beatriz. “Sujetos y tecnologías. La novela después de la historia”. Punto de vista 86 (Buenos Aires, diciembre de 2006): 1-6. Impreso.

Stewart, Susan. On longing. Londres: Duke University Press, 1993. Impreso.

El material gráfico analizado o directamente referido en el artículo, debe ser de alta calidad, presentarse en hojas individuales, en orden secuencial, y con una resolución mínima de 300 dpi en formatos JPG o TIFF. Los cuadros, diagramas, fotografías y gráficas deben estar acompañados de sus respectivos pies de foto, indicando la fuente de la que fueron tomadas, el título y su ubicación dentro del texto. Es responsabilidad del autor obtener el derecho de autor y permiso para reproducir las imágenes que desea utilizar en sus artículos. Este permiso debe ser para su reproducción impresa y online. Cuadernos de Literatura no reproduce cualquier imagen sin su respectiva autorización.

La revista Cuadernos de Literatura se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.

El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.

El retiro de un artículo se solicitará por escrito con un documento impreso al Comité Editorial y se formaliza con la respuesta oficial del Comité.