Territorios comunes: los lazos intrincados de la literatura y el cine contemporáneo argentino
PDF

Palabras clave

cine argentino
literatura argentina
transposición
estética cinematográfica
colaboración
                                        

Cómo citar

Territorios comunes: los lazos intrincados de la literatura y el cine contemporáneo argentino. (2018). Cuadernos De Literatura, 22(44). https://doi.org/10.11144/Javeriana.cl22-44.tcli

Resumen

Este texto estudia las relaciones múltiples entre el cine y la literatura argentinos contemporáneos desde un enfoque sociocultural y desde las estéticas que se desprenden, en un sentido amplio, entre ambos espacios. El artículo advierte que las acciones en el campo tienden a constituir un territorio común, en el que, progresivamente, se desarma la idea del pasaje, de la presencia del escritor en la instancia de escritura y la dirección obligada literatura/ cine. En el plano estético, el lazo entre ambos es más complejo y paradójico, en tanto se afirma que la literatura y el cine trabajan complementándose, cruzándose e incorporando procedimientos impropios.

PDF

Aguilar, Gonzalo. Otros mundos. Un ensayo sobre el nuevo cine argentino. Buenos Aires: Santiago Arcos, 2010. Impreso.

Aira, César. La guerra de los gimnasios. Buenos Aires: Emecé, 1993. Impreso.

Aira, César. La prueba. Buenos Aires: Grupo Editor Latinoamericano, 1992. Impreso.

Andermann, Jens. El nuevo cine argentino. Buenos Aires: Paidós, 2015. Impreso.

Bernini, Emilio, Domin Choi y Daniela Goggi. “Los no realistas. Conversación con Ezequiel Acuña, Diego Lerman y Juan Villegas”. Kilómetro 111 5 (Buenos Aires, noviembre de 2004): 163-169. Impreso.

Bottone, Mireya. La literatura argentina y el cine. Santa Fe: Universidad Nacional del Litoral, 1964. Impreso.

Casas, Fabián. Ocio seguido de Veteranos del pánico. Buenos Aires: Santiago Arcos, 2008. Impreso.

Cernadas, Jorge. “Notas sobre la desintegración del consenso antiperonista en el campo intelectual: Sur, 1955-1960”. Cultura y política en los años ’60. Coord. Enrique Oteiza. Buenos Aires: Instituto de Investigaciones “Gino Germani”, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad Nacional de Rosario, 1997. 133-149. Impreso.

Contreras, Sandra. Las vueltas de César Aira. Rosario: Beatriz Viterbo, 2002. Impreso.

Couselo, Jorge. “Literatura argentina y cine nacional”. Capítulo. La historia de la literatura argentina. Buenos Aires: CEAL, 1981. 601-624. Impreso.

Di Benedetto, Antonio. Los suicidas. Buenos Aires: CEAL, 1982. Impreso

España, Claudio, dir. Cine argentino. Modernidad y vanguardias 1957- 1983. Buenos Aires: Fondo Nacional de las Artes, 2005. Impreso.

España, Claudio. “Emergencia y tensiones en el cine argentino de los años cincuenta”. Nuevo Texto Crítico X (1997): 45-73. Impreso.

Fontana, Patricio. “Martín Rejtman. Una mirada sin nostalgias”. Milpalabras 4 (Buenos Aires, primavera de 2002): 81-88. Impreso.

Foster, Hal. El retorno de lo real. La vanguardia a finales de siglo. Madrid: Akal, 2001. Impreso.

Gaudreault, André y Francois Jost. El relato cinematográfico. Cine y narratología. Barcelona: Paidós, 1995. Impreso.

Guerschuny, Hernán y Pablo Udenio. “Cinéfilo es una palabra rara”. Haciendo Cine 5 (Buenos Aires, octubre de 1996): 32-37. Impreso.

Kohan, Martín. Ciencias Morales. Barcelona: Anagrama, 2007. Impreso.

Malba.cine. “La guerra de los gimnasios”. N.p., n.d. http://intranet.malba.org.ar/ web/cine_pelicula.php?id=1255&subseccion=peliculas_proyectadas. Web.

Noriega, Gustavo. “La película del X Bafici: Historias extraordinarias, de Mariano Llinás”. elamante.com (23 de marzo de 2010). http://web.archive.org/ web/20111112031944/http://www.elamante.com/content/view/1493/1/. Web.

Oubiña, David. Manuel Antín. Buenos Aires: CEAL, 1994. Impreso.

Peña, Fernando M., comp. Generaciones 60/90. Cine argentino independiente. Buenos Aires: MALBA, 2003. Impreso.

Peña, Fernando M. Leopoldo Torre Nilsson. Buenos Aires: CEAL, 1993. Impreso.

Posadas, Abel. “La caída de los estudios. ¿Sólo el fin de una industria?”. Cine argentino. La otra historia. Comp. Sergio Wolf. Buenos Aires: Letra Buena, 1992. 217-241. Impreso.

Rancière, Jacques. El reparto de lo sensible. Estética y política. Santiago: LOM, 2010. Impreso.

Rancière, Jacques. La fábula cinematográfica. Barcelona: Paidós, 2005. Impreso.

Rancière, Jacques. Las distancias del cine. Buenos Aires: Manantial, 2012. Impreso.

Rancière, Jacques. Política de la literatura. Buenos Aires: Libros del Zorzal, 2011. Impreso.

Rapallo, Armando. Fernando Ayala. Buenos Aires: CEAL, 1993. Impreso.

Rejtman, Martín. Literatura y otros cuentos. Buenos Aires: Interzona, 2005. Impreso.

Rejtman, Martín. Rapado. Buenos Aires: Interzona, 2005. Impreso.

Rejtman, Martín. Silvia Prieto. Buenos Aires: Norma, 1999. Impreso.

Rejtman, Martín. Velcro y yo. Buenos Aires: Planeta, 1996. Impreso.

Rejtman, Martín. Tres cuentos. Buenos Aires: Mondadori, 2012. Impreso.

Sánchez Noriega, José Luis. De la literatura al cine. Teoría y análisis de la adaptación. Barcelona: Paidós, 2000. Impreso.

Schwarzböck, Silvia. “El enigma Silvia Prieto”. El Amante 87 (Buenos Aires, junio de 1999): 9. Impreso.

Schwarzböck, Silvia. “Los no realistas”. El Amante 115 (Buenos Aires, noviembre de 2001): 9. Impreso.

Speranza, Graciela. “Por un realismo idiota”. Otra Parte 8 (Buenos Aires, otoño de 2006). http://revistaotraparte.com/n%C2%BA8-oto%C3%B1o-2006/por-un-realismo-idiota. Web.

Speranza, Graciela. “Tres cuentos. Martín Rejtman”. Otra Parte semanal (Buenos Aires, 4 de abril de 2013). http://revistaotraparte. com/semanal/literatura-argentina/tres-cuentos/. Web.

Terán, Oscar. Nuestros años sesentas. La formación de la nueva izquierda intelectual en Argentina 1956-1966. Buenos Aires: Puntosur, 1991. Impreso.

Wolf, Sergio. Cine/ Literatura. Ritos de pasaje. Buenos Aires: Paidós, 2001. Impreso.

Zangrandi, Marcos. “Imágenes en el abismo: Antín, Cortázar e Intimidad de los parques”. Revista Chilena de Literatura 92 (2016): 251-257. Impreso.

El material gráfico analizado o directamente referido en el artículo, debe ser de alta calidad, presentarse en hojas individuales, en orden secuencial, y con una resolución mínima de 300 dpi en formatos JPG o TIFF. Los cuadros, diagramas, fotografías y gráficas deben estar acompañados de sus respectivos pies de foto, indicando la fuente de la que fueron tomadas, el título y su ubicación dentro del texto. Es responsabilidad del autor obtener el derecho de autor y permiso para reproducir las imágenes que desea utilizar en sus artículos. Este permiso debe ser para su reproducción impresa y online. Cuadernos de Literatura no reproduce cualquier imagen sin su respectiva autorización.

La revista Cuadernos de Literatura se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.

El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.

El retiro de un artículo se solicitará por escrito con un documento impreso al Comité Editorial y se formaliza con la respuesta oficial del Comité.