Geopolítica de las redes sensibles: Barba Jacob según Vallejo, criatura novelística en coordenadas posletradas
PDF

Palabras clave

poesía
hegemonía
modernismo
posletrado
canon

Cómo citar

Geopolítica de las redes sensibles: Barba Jacob según Vallejo, criatura novelística en coordenadas posletradas. (2019). Cuadernos De Literatura, 23(45). https://doi.org/10.11144/Javeriana.cl23-45.grsb
Almetrics
 
Dimensions
 

Google Scholar
 
Search GoogleScholar

Resumen

Este artículo analiza El mensajero. Una biografía de Porfirio Barba Jacob, novela de Fernando Vallejo, argumentando que articula una posición posletrada. Esto quiere decir que, en cuanto estrategia de enunciación biográfica-novelística, hace aparecer lo que llamo redes sensibles. Estas favorecerían una óptica potencialmente alternativa a la posición alienada por el poder que supone la articulación poscolonial del escritor moderno latinoamericano. Esto implica también una lectura de la modernización del escritor en espacios de modernidad lenta o muy fragmentaria, a través de estrategias no canónicas.

PDF

Agamben, Giorgio. Lo abierto: el hombre y el animal. Buenos Aires: Adriana Hidalgo, 2016. Impreso.

Arévalo Martínez, Rafael. “El trovador colombiano”. El hombre que parecía un caballo. Madrid: Archivos, 1997. 15-30. Impreso.

Balderston, Daniel. “Los caminos del afecto: la invención de una tradición literaria queer en América Latina”. Revista de Crítica Literaria Latinoamericana 63/64 (2006): 117-130. PDF.

Chocano, José Santos. Memorias: las mil y una aventuras. Santiago: Nascimiento, 1940. Impreso.

Deleuze, Gilles y Felix Guattari. ¿Qué es la filosofía? Trad. Thomas Kauf. Barcelona: Anagrama, 2011. Impreso.

Delgado Aburto, Leonel. Márgenes recorridos: apuntes sobre procesos culturales y literatura nicaragüense del siglo XX. Managua: Instituto de Historia de Nicaragua y Centroamérica, 2002. Impreso.

Delgado Aburto, Leonel. “Subjetividad modernista y ordenamientos transoceánicos: la tensión hispano-caribeña en Martí, Silva y Barba Jacob”. Chasqui: Revista de Literatura Latinoamericana 45.1 (mayo, 2016): 220-231. Impreso.

Fernández Retamar, Roberto. Para una teoría de literatura hispanoamericana. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo, 1995. Impreso.

Heidegger, Martin. Arte y poesía. Trad. y prólogo de Samuel Ramos. México: Fondo de Cultura Económica, 2006. Impreso.

Jitrik, Noé. Las contradicciones del modernismo. México: El Colegio de México, 1978. Impreso.

Laclau, Ernesto. La razón populista. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, 2009. Impreso.

Laclau, Ernesto y Chantal Mouffe. Hegemonía y estrategia socialista: hacia una radicalización de la democracia. 3a. ed. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, 2015. Impreso.

Marchart, Oliver. El pensamiento político posfundacional. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, 2009. Impreso.

Musitano, Julia. “Lo propio y lo ajeno de una vida: una lectura decadente de Barba Jacob el mensajero de Fernando Vallejo”. Estudios de Literatura Colombiana 31 (2012): 173-95. PDF.

Ortega, Julio. Crítica de la identidad: la pregunta por el Perú en su literatura. México: Fondo de Cultura Económica, 1988. Impreso.

Perilli, Carmen. “Fijando sombras: una narrativa en busca de autores”. Revista de Crítica Literaria Latinoamericana 69 (2009): 51-67. PDF.

Rama, Ángel. La ciudad letrada. Hanover, N. H.: Ediciones del Norte, 2002. Impreso.

Rama, Ángel. Rubén Darío y el modernismo. Caracas: Universidad Central de Venezuela, 1970. Impreso.

Ramos, Julio. Desencuentros de la modernidad en América Latina. Santiago: Cuarto Propio, 2003. Impreso.

Vallejo, Fernando. El mensajero. Una biografía de Porfirio Barba Jacob. Bogotá: Alfaguara, 2003. Impreso.

Williams, Raymond. The Politics of Modernism. London: Verso, 1996. Impreso.

El material gráfico analizado o directamente referido en el artículo, debe ser de alta calidad, presentarse en hojas individuales, en orden secuencial, y con una resolución mínima de 300 dpi en formatos JPG o TIFF. Los cuadros, diagramas, fotografías y gráficas deben estar acompañados de sus respectivos pies de foto, indicando la fuente de la que fueron tomadas, el título y su ubicación dentro del texto. Es responsabilidad del autor obtener el derecho de autor y permiso para reproducir las imágenes que desea utilizar en sus artículos. Este permiso debe ser para su reproducción impresa y online. Cuadernos de Literatura no reproduce cualquier imagen sin su respectiva autorización.

La revista Cuadernos de Literatura se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.

El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.

El retiro de un artículo se solicitará por escrito con un documento impreso al Comité Editorial y se formaliza con la respuesta oficial del Comité.