Resumen
El tema de este trabajo es la crónica de mujeres de los siglos XIX y principios del XX en Chile. Se analiza un cuerpo heterogéneo de textos que pueden ser entendidos como crónica, y que además integran elementos de la carta y el ensayo de género; se estudia el uso que hacen las mujeres de este tipo de texto y se establecen las posibilidades críticas del mismo. Este tipo de texto permite expresar opiniones críticas utilizando las características de cada uno de ellos, mostrando profundidad en las reflexiones en el contexto de generización de las normas de lectura y escritura de la época.
Alvarado, Marina. “Contra-tradición: prácticas críticas y desestabilizadoras de escritoras chilenas de principios de siglo XX”. Ogigia 5 (2008): 41-51. Impreso.
Ambrosina C. “Carta Parisiense”. La Familia. 15 de agosto de 1890. 2. Impreso.
Anónimo. “Carta de Rosa a Luisa N”. El Eco de las Señoras de Santiago. 10 de agosto de 1865. Impreso.
Anónimo. “Contestación a Luisa Rosa”. El Eco de las Señoras de Santiago. 17 de agosto de 1865. 4.
Anónimo. “La lei esplicativa (sic) del Art. 5°”. El Eco de las Señoras de Santiago I. 20 de julio de 1865. 1. Impreso.
Anónimo. “Nuestros censores”. El Eco de las señoras de Santiago. 3 de agosto de 1865. 2. Impreso.
Conway, Christopher. “Letras combatientes: género epistolar y modernidad en la Gaceta de Caracas, 1808-1822”. Revista Iberoamericana LXXII.214 (2006): 77-91. Impreso.
Doll, Darcie. “Escritura/literatura de mujeres: crítica feminista, canon y genealogías”. Universum 17 (2002): 83-90. Impreso.
Doll, Darcie. “La crítica literaria de mujeres en Chile: las precursoras y las contradicciones frente a la literatura nacional”. Género y Memoria de América Latina. Eds. Gloria Hintze y María Antonia Zandanel. Mendoza: Centro de Estudios Trasandinos y Latinoamericanos, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional de Cuyo, 2007. 67-80. Impreso.
Doll, Darcie y Alicia Salomone. “La literatura menor de Gabriela Mistral y Victoria Ocampo: la prosa epistolar y las alianzas”. La ansiedad autorial. Formación de la autoría femenina en América Latina: los textos autobiográficos. Ed. Márgara Russotto. Caracas: Consejo de Desarrollo Científico y Humanístico de la Universidad Central de Venezuela, 2006. 291-306. Impreso.
Galgani, Jaime. “Literatura y prensa: la columna de escritores en Chile”. Alpha 42 (2016): 145-161. Impreso.
Gallo, Marta. “Las crónicas de Victoria Ocampo: versatilidad y fidelidad en un género”. Revista Iberoamericana LI.132-133 (1985): 679-686. Impreso.
Gil González, Juan Carlos. “La crónica periodística. Evolución, desarrollo y nueva perspectiva: viaje desde la historia al periodismo interpretativo”. Global Media Journal (Edición Iberoamericana) 1.1 (2004): 26-39. Impreso.
Hintze, Gloria y María Antonia Zandanel, eds. Género y memoria en América Latina. Mendoza: Centro de Estudios Trasandinos y Latinoamericanos, 2007. 67-80. Impreso.
Labarca, Amanda. “El feminismo y la municipalidad”. El Mercurio. 24 de febrero de 1923. 3. Impreso.
Mignolo, Walter. “Cartas, crónicas y relaciones del descubrimiento y la conquista”. Historia de la Literatura Hispanoamericana 1 (1992): 57-116. Impreso.
Montero, Claudia. “Trocar agujas por la pluma: las pioneras de la prensa de y para mujeres en Chile 1850-1890”. Meridional 7 (2016): 55-81. Impreso.
Montero, Claudia. Y También hicieron periódicos... Cien años de prensa de mujeres en Chile 1850-1950. Santiago: Hueders, 2018. Impreso.
Ossandón, Carlos. El crepúsculo de los sabios y la irrupción de los publicistas. Santiago: LOM, 1998. Impreso.
Ossandón, Carlos y Eduardo Santa Cruz. Entre las Alas y el plomo. La gestación de la prensa moderna en Chile. Santiago: LOM, 2001. Impreso.
Poblete, Juan. “Introducción: cambio cultural y lectura de periódicos en el siglo xix en América Latina”. Revista Iberoamericana LXXII.214 (2006): 11-15. Impreso.
Poblete, Juan. Literatura chilena del siglo XIX: entre públicos, lectores y figuras autoriales. Santiago: Cuarto Propio, 2003. Impreso.
Pratt, Mary Louise. “Don’t interrupt me. The gender essay as conversation and countercanon”. Reinterpreting the Spanish American Essay. Women writers of the 19th and 20th century. Ed. Doris Meyer. Austin: University of Texas Press, 1995. Impreso.
Rotker, Susana. La invención de la crónica. México: Fondo de Cultura Económica, 2005. Impreso.
Roxanne. “La mujer y la V Conferencia Panamericana”. El Mercurio. 29 de marzo de 1923. 3. Impreso.
Salomone, Alicia y Darcie Doll. “Palabras escamoteadas. Mujeres y discurso intelectual”. Actas VI Seminario interdisciplinario de estudios de género en las universidades chilenas: homenaje a Ivette Malverde. Santiago: Universidad de Chile, 2000. 251-258. Impreso.
Santa Cruz, Eduardo. “Los orígenes de la cultura de masas en Chile: las revistas de cine (1910-1920)”. Comunicación y Medios 15 (2004): 139-155. Impreso.
Tchí, Conde. “Cartas Japonesas. Carta Primera”. La Familia. 15 de agosto de 1890. 4. Impreso.
El material gráfico analizado o directamente referido en el artículo, debe ser de alta calidad, presentarse en hojas individuales, en orden secuencial, y con una resolución mínima de 300 dpi en formatos JPG o TIFF. Los cuadros, diagramas, fotografías y gráficas deben estar acompañados de sus respectivos pies de foto, indicando la fuente de la que fueron tomadas, el título y su ubicación dentro del texto. Es responsabilidad del autor obtener el derecho de autor y permiso para reproducir las imágenes que desea utilizar en sus artículos. Este permiso debe ser para su reproducción impresa y online. Cuadernos de Literatura no reproduce cualquier imagen sin su respectiva autorización.
La revista Cuadernos de Literatura se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.
El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.
El retiro de un artículo se solicitará por escrito con un documento impreso al Comité Editorial y se formaliza con la respuesta oficial del Comité.