Resumen
Con vida los trajimos, con vida los queremos, gritaban las mujeres en la Plaza de Mayo durante la dictadura militar argentina, "haciendo de la maternidad un derecho político y utilizando el cuerpo maternal como una táctica contra el poder fascista" (Guerra, 1989: 158). Desde los años setenta, su terca, desesperada, heroica denuncia, constituiría un referente en la producción textual, no sólo con respecto a obras documentales, sino a novelas como la recientemente publicada por Elsa Osorio. A veinte años luz (1999), describe la búsqueda de identidad de una niña secuestrada al nacer por la familia del mismo coronel que ordenara el asesinato de su madre. Casos como el suyo han de ser develados, revelados, difundidos, reconocidos en un país que hasta hace poco aspiraba a la "revalorización del estado de derecho y de las libertades individuales que signó la reconstrucción democrática, definiendo una suerte de pacto sostenido por el temor a la repetición de un pasado traumático". Sí, sí, el miedo a recordar marcaría a una generación reacia a lidiar conflictos mal asumidos, haciendo del olvido "la herencia con que la dictadura inscribiera en la memoria colectiva la continuidad de su proyecto, al tejer una trama de legalidades y tabúes que estableciera un repertorio de sentidos legítimos, configurando así los relatos posibles sobre el pasado"(Sondereguer, 2000: 5). Fatalmente, ese mismo pasado resurgiría una y otra vez de su legado de obsesiones y fantasmas inspirando a muchos narradores.y a muchas narradoras.El material gráfico analizado o directamente referido en el artículo, debe ser de alta calidad, presentarse en hojas individuales, en orden secuencial, y con una resolución mínima de 300 dpi en formatos JPG o TIFF. Los cuadros, diagramas, fotografías y gráficas deben estar acompañados de sus respectivos pies de foto, indicando la fuente de la que fueron tomadas, el título y su ubicación dentro del texto. Es responsabilidad del autor obtener el derecho de autor y permiso para reproducir las imágenes que desea utilizar en sus artículos. Este permiso debe ser para su reproducción impresa y online. Cuadernos de Literatura no reproduce cualquier imagen sin su respectiva autorización.
La revista Cuadernos de Literatura se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.
El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.
El retiro de un artículo se solicitará por escrito con un documento impreso al Comité Editorial y se formaliza con la respuesta oficial del Comité.