Resumen
En Latinoamérica, tanto la literatura como los escritores de éxito han tendido a ser reverenciados como fuerzas edificantes que ayudan a unificar territorios geoculturales o nacionales. Con frecuencia son fuentes de orgullo, gloria y poder, y el espacio social en que se mueven ha estado por lo general vinculado por el poder político. La pluma y el cetro han ido de la mano en los casos de Domingo Faustino Sarmiento, José Manuel Marroquín y Rómulo Gallegos, quienes alcanzaron la presidencia en sus países, o de Gustavo Álvarez Gardeazábal, como gobernador del Valle del Cauca. También han estado cerca del poder Mario Vargas Llosa y Pablo Neruda, candidatos a la presidencia, y se han convertido en símbolos nacionales José Enrique Rodó, Pedro Henríquez Ureña, Arturo Uslar Pietri, Ángel Rama, Octavio Paz y Gabriel García Márquez, entre otros. ¿Acaso es responsable el intelectual que habla de literatura latinoamericana -y disfruta de un creciente y devoto auditorio- por la selección y los criterios de selección de textos y problemas para considerar? ¿Qué clase de responsabilidad tiene él con la recomendación de textos y la interpretación de ellos? Las respuestas a estas preguntas pueden ser tantas como el número de críticos que decidamos examinar, pero un asunto sobresale siempre que se aborda el tema de la responsabilidad del escritor y de los críticos: la política y sus implicaciones en el ámbito de la intelectualidad.El material gráfico analizado o directamente referido en el artículo, debe ser de alta calidad, presentarse en hojas individuales, en orden secuencial, y con una resolución mínima de 300 dpi en formatos JPG o TIFF. Los cuadros, diagramas, fotografías y gráficas deben estar acompañados de sus respectivos pies de foto, indicando la fuente de la que fueron tomadas, el título y su ubicación dentro del texto. Es responsabilidad del autor obtener el derecho de autor y permiso para reproducir las imágenes que desea utilizar en sus artículos. Este permiso debe ser para su reproducción impresa y online. Cuadernos de Literatura no reproduce cualquier imagen sin su respectiva autorización.
La revista Cuadernos de Literatura se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.
El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.
El retiro de un artículo se solicitará por escrito con un documento impreso al Comité Editorial y se formaliza con la respuesta oficial del Comité.