Trânsitos intermidiais: as imagens do cinema e a televisão em Mantra
PDF (Espanhol)

Palavras-chave

Mantra
Fresán
intermidialidade
cinema
televisão

Como Citar

Trânsitos intermidiais: as imagens do cinema e a televisão em Mantra. (2018). Cuadernos De Literatura, 22(44). https://doi.org/10.11144/Javeriana.cl22-44.tiic

Resumo

Neste estudo proponho analisar a construção de imaginários audiovisuais no romance Mantra (2001), do argentino Rodrigo Fresán, identificado como obra chave da literatura latino-americana sobre a relação cinema-televisão-literatura. Desde uma perspectiva intermídia, cujos eixos conceituais são introduzidos na primeira parte, vou me aproximar das formas e trânsitos nos que circulam e se articulam as imagens cinematográficas e televisivas no romance. A análise objetiva identificar a literatura como área particular de reflexão sobre a nossa cultura audiovisual e transmídia.

PDF (Espanhol)

Bazin, André. ¿Qué es el cine? Madrid: Rialp, 2006. Impreso.

Beasley-Murray, Jon. Poshegemonía: teoría política y América Latina. Buenos Aires: Paidós, 2010. Impreso.

Bellour, Raymond. L’Entre-Images: Photo. Cinéma. Vidéo. Paris: La Différence, 1990. Impreso.

Bellour, Raymond. L’Entre-Images 2: Mots, Images. Paris: P.O.L., 1999. Impreso.

Bolaño, Roberto. Amberes. Barcelona: Anagrama, 2002. Impreso.

Bolter, Jay y Richard Grusin. Remediation. Understanding New Media. Cambridge: MIT Press, 2000. Impreso.

Bongers, Wolfgang. “El cine y su llegada a Chile: conceptos y discursos”. Taller de letras 46 (2010): 151-174. Impreso.

Bongers, Wolfgang. “Literatura y cine fuera de sí: reflexiones sobre la intermedialidad en torno a Cinco metros de poemas de Carlos Oquendo de Amat”. Profundidad de campo. Des-encuentros cine-literatura en el siglo XX y XXI. Eds. Betina Keizman y Constanza Vergara. Santiago: Metales pesados, 2016. 149-162. Impreso.

Bongers, Wolfgang. “Umbrales. La escritura cinemática de Juan Emar”. Aisthesis. Revista Chilena de Investigaciones Estéticas 55 (2014): 11-28. Impreso.

Bongers, Wolfgan, María José Torrealba y Ximena Vergara, eds. Archivos i letrados. Escritos sobre cine en Chile: 1908-1940. Santiago de Chile: Cuarto Propio, 2011. Impreso.

Borge, Jason. Avances de Hollywood: crítica cinematográfica en Latinoamérica, 1915-1945. Rosario: Beatriz Viterbo, 2005. Impreso.

Bourriaud, Nicolas. Postproducción. Buenos Aires: Adriana Hidalgo, 2012. Impreso.

Burroughs, William. La revolución electrónica. Buenos Aires: Caja Negra, 2009. Impreso.

Candia, Alexis. “Mantra: el resplandor de la araña”. Espéculo. Revista de estudios literários (2006): s/n. http://www.ucm. es/info/especulo/numero32/mantraac.html. Web.

Carlón, Mario. De lo cinematográfico a lo televisivo - Metatelevisión, lenguaje y temporalidad. Buenos Aires: La Crujía, 2006. Impreso.

Carlón, Mario. Después del fin. Una perspectiva no antropocéntrica sobre la post-tv, el post-cine y YouTube. Buenos Aires: La Crujía, 2016. Impreso.

Castells, Manuel. La Era de la Información. Vol. I, II, III. Madrid: Alianza, 2005. Impreso.

Cortázar, Julio. Rayuela. Madrid: Cátedra, 2008. Impreso.

Daney, Serge. “Como todas las viejas parejas, el cine y la televisión han terminado por parecerse”. Cine, arte del presente. Buenos Aires: Santiago Arcos, 2004. 125-129. Impreso.

Deleuze, Gilles. “¿Qué es un dispositivo?”. Michel Foucault, filósofo. Barcelona: Gedisa, 1990. 155-163. Impreso.

Didi-Huberman, Georges. Ante el tiempo. Historia del arte y anacronismo de las imágenes, Buenos Aires: Adriana Hidalgo, 2006. Impreso.

Foucault, Michel. “El juego de Michel Foucault”. Saber y verdad. Madrid: Ediciones de la Piqueta, 1984. 127-162. Impreso.

Fresán, Rodrigo. Esperanto. Buenos Aires: Tusquets, 1995. Impreso.

Fresán, Rodrigo. La parte inventada. Barcelona: Random House Mondadori, 2014. Impreso.

Fresán, Rodrigo. “La vocación literaria”. Historia argentina. Buenos Aires: Tusquets, 1998. 235-276. Impreso.

Fresán, Rodrigo. Mantra. Barcelona: Mondadori, 2001. Impreso.

Gárate, Miriam. “Películas de papel/crónicas de celuloide. Acerca de Joao do Rio, Alcántara Machado y Alberto Cavalcanti”. Prismas del cine latinoamericano. Ed. Wolfgang Bongers. Santiago: Cuarto Propio, 2012. 65-90. Impreso.

García Canclini, Néstor. “Arte y fronteras: De la transgresión a la postautonomía”. http://hemisphericinstitute.org/hemi/es/e-misferica-71/garcia-canclini 2010. Web.

Hepp, Andreas y Friedrich Krotz. Mediatized Worlds: Culture and Society in a Media Age. London: Palgrave, 2014. Impreso.

Higgins, Dick. Horizons. The Poetics and Theory of the Intermedia. Carbondale: Southern Illinois University Press, 1983. Impreso.

Higgins, Dick. “Intermedia”. Something Else Newsletter 1 (1966): 1-6. Impreso.

Hjarvard, Stig. The mediatization of culture and society. New York: Routledge, 2013. Impreso.

La Ferla, Jorge. Cine (y) digital. Buenos Aires: Manantial, 2009. Impreso.

La Ferla, Jorge y Sofía Reynal, comps. Territorios Audiovisuales. Cine, video, televisión, documental, instalación, nuevas tecnologías, paisajes mediáticos. Buenos Aires: Libraria, 2011. Impreso.

Lillo, Mario. “Aspectos infrarrealistas en Mantra, de Rodrigo Fresán”. Taller de Letras 37 (2005): 11-21. Impreso.

Ludmer, Josefina. Aquí América Latina. Buenos Aires: Eterna Cadencia, 2010. Impreso.

Manovich, Lev. El lenguaje de los nuevos medios de comunicación. La imagen en la era digital. Buenos Aires: Paidós, 2006. Impreso.

Mariniello, Silvestra. “Cambiar la tabla de operación. El médium intermedial”. Acta poética 30.2 (2009): 59-85. Impreso.

Mitchell, W.J.T. Teoría de la imagen. Madrid: Akal, 2009. Impreso.

Müller, Jürgen. “Intermediality and Media Historiography in the Digital Era”. Acta Univ. Sapientiae, Film and Media Studies 2 (2010): 15- 38. http://www.acta.sapientia.ro/acta-film/C2/film2-2.pdf. Web.

Müller, Jürgen. “Intermediality revisited: Some Reflections about Basic Principles of this Axe de Pertinence”. Media Borders, Multimodality and Intermediality. Ed. Lars Elleström. New York: Palgrave Macmillan, 2010. 237-252. Impreso.

Navarro, Macarena Alejandra. “La imagen dicotómica de Ciudad de México en la novela Mantra de Rodrigo Fresán”. Revista Laboratorio 11 (2014): s/n. http://revistalaboratorio.udp.cl/num11_2014_art6_navarro. Web.

Paz Soldán, Edmundo. “Vanguardia e imaginario cinemático: Vicente Huidobro y la novela-film”. Revista Iberoamericana 198 (2002): 153-163. Impreso.

Rajewsky, Irina. “Border Talks: The Problematic Status of Media Borders in the Current Debate about Intermediality”. Media Borders, Multimodality and Intermediality. Ed. Lars Elleström. New York: Palgrave Macmillan, 2010. 51-68. Impreso.

Scolari, Carlos. Narrativas transmedia: cuando todos los medios cuentan. Barcelona: Deusto, 2013. Impreso.

Speranza, Graciela. Fuera de campo. Literatura y arte después de Duchamp. Barcelona: Anagrama, 2006. Impreso.

Speranza, Graciela. Manuel Puig: Después del fin de la literatura. Buenos Aires: Norma, 2000. Impreso.

Stiegler, Bernard. La técnica y el tiempo III. El tiempo del cine y la cuestión del malestar. Hondarrabia: Hiru, 2004. Impreso.

Youngblood, Gene. Expanded cinema. Boston: Dutton, 1970; Buenos Aires: Eduntref, 2012. Impreso.

El material gráfico analizado o directamente referido en el artículo, debe ser de alta calidad, presentarse en hojas individuales, en orden secuencial, y con una resolución mínima de 300 dpi en formatos JPG o TIFF. Los cuadros, diagramas, fotografías y gráficas deben estar acompañados de sus respectivos pies de foto, indicando la fuente de la que fueron tomadas, el título y su ubicación dentro del texto. Es responsabilidad del autor obtener el derecho de autor y permiso para reproducir las imágenes que desea utilizar en sus artículos. Este permiso debe ser para su reproducción impresa y online. Cuadernos de Literatura no reproduce cualquier imagen sin su respectiva autorización.

La revista Cuadernos de Literatura se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.

El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.

El retiro de un artículo se solicitará por escrito con un documento impreso al Comité Editorial y se formaliza con la respuesta oficial del Comité.