De profesión, femeninas: género, prostética y estéticas como trabajo contemporáneo
PDF

Palabras clave

transfeminismos
hiperfeminidad
régimen de género g-local
narcocultura
buchonas
subjetividad capitalística
                                        

Cómo citar

De profesión, femeninas: género, prostética y estéticas como trabajo contemporáneo. (2019). Cuadernos De Literatura, 23(46). https://doi.org/10.11144/Javeriana.cl23-46.pfge

Resumen

Este trabajo propone una discusión teórica con perspectiva transfeminista y un análisis sociocultural de la feminidad prostética como un trabajo contemporáneo. Para ello, el artículo compara imágenes de Kim Kardashian, las buchonas mexicanas, la sueca Pixee Fox, Valeria Kuckyanova y las muñecas sexuales de nueva generación de la empresa estadounidense RealDolls para mostrar cómo encarnan y comparten un mismo prototipo de cuerpo hipersexualizado que, en el nuevo régimen de género g-local, se vuelve en sí mismo una empresa.

PDF

Berardi, Franco. “Prólogo”. La tiranía del sentido común. La reconversión neoliberal de México. Ed. Irmgard Emmelhaiz. México: Paraíso Ediciones, 2016. 9-14. Impreso.

Colomina, Beatriz. La domesticidad en guerra. Barcelona: Actar Ediciones, 2006. Impreso.

Colomina, Beatriz. Privacidad y publicidad. La arquitectura moderna como medio de comunicación de masas. Murcia: Cendeac, 2010. Impreso.

Connell, R. “Desarrollo, globalización y masculinidades”. Debates sobre masculinidades. Poder, desarrollo, políticas públicas y ciudadanía. Eds. Gloria

Careaga y Salvador Cruz Sierra. México: PUEG - UNAM, 2006. 185-210. Impreso.

De Lauretis, Teresa. Technologies of Gender. Essays on Theory, Film and Fiction. London: Macmillan Press, 2016. Impreso.

Elliott, Anthony. “Plástica extrema: auge de la cultura de la cirugía estética”. Anagramas 9.18 (2011): 145-164. Web.

Federici, Silvia. “La construcción de patriarcado capitalista”. Entrevista de Tesa Echeverría. Web. 3 de diciembre de 2014.

Guattari, Félix y Suely Rolnik. Micropolítica. Cartografías del deseo. Madrid: Traficantes de Sueños, 2006. Impreso.

Hakim, C. Capital Erótico. El poder de fascinar a los demás. México: Random House, 2014. Impreso.

Han, Byung, C. Psicopolítica. Barcelona: Herder, 2014. Impreso.

Jay, Martin. Campos de fuerza. Entre la historia intelectual y la crítica cultural. Buenos Aires: Paidós, 2003. Impreso.

León, Alejandra. “Aproximaciones al estudio del performance, corporalidad y poder en la feminidad de la narcocultura mexicana: las buchonas”. Ponencia leída en el Primer Coloquio Cuerpos y corporalidades. Indagaciones múltiples. México, 2017.

Preciado, Beatriz. Testo Yonqui. Madrid: Espasa - Fórum, 2008. Impreso.

Uwujaren, Jarune. “How women Are Pressured into Being Sexy, But Punished for Being Sexual”. Web. 12 de enero de 2015.

Valencia, Sayak. Capitalismo Gore. Barcelona: Melusina, 2010. Impreso.

Valencia, Sayak y Katia Sepúlveda. “Del fascinante fascismo a la fascinante violencia: Psico/bio/necro/política y mercado gore”. Mitologías Hoy 14 (2016): 75-91. Web.

Vasallo, Brigitte. “Del pornoburka al purplewashing, los trucos más sucioscontra el feminism”. Entrevista de Víctor Lenore. Web. 26 de julio de 2017.

El material gráfico analizado o directamente referido en el artículo, debe ser de alta calidad, presentarse en hojas individuales, en orden secuencial, y con una resolución mínima de 300 dpi en formatos JPG o TIFF. Los cuadros, diagramas, fotografías y gráficas deben estar acompañados de sus respectivos pies de foto, indicando la fuente de la que fueron tomadas, el título y su ubicación dentro del texto. Es responsabilidad del autor obtener el derecho de autor y permiso para reproducir las imágenes que desea utilizar en sus artículos. Este permiso debe ser para su reproducción impresa y online. Cuadernos de Literatura no reproduce cualquier imagen sin su respectiva autorización.

La revista Cuadernos de Literatura se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.

El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.

El retiro de un artículo se solicitará por escrito con un documento impreso al Comité Editorial y se formaliza con la respuesta oficial del Comité.