Crimes cinematográficos: montagem e decapitação
PDF (Espanhol)

Palavras-chave

cinema
México
violência
decapitação
montagem
primeiro plano
Carlos Reygadas
                                        

Como Citar

Crimes cinematográficos: montagem e decapitação. (2019). Cuadernos De Literatura, 23(46). https://doi.org/10.11144/Javeriana.cl23-46.ccmd

Resumo

Neste artigo proponho uma teoria do dispositivo cinematográfico para demonstrar que a produção em série de corpos fragmentados, típica do cinema, remonta ao uso da guilhotina, o aparato que finalmente inaugura a mídia  moderna. Exprimo que, no seu uso característico do primeiro plano e da montagem, o cinema é uma máquina que continuamente produz cabeças cortadas. Hoje, o relacionamentoviolento entre cine e cabeça resulta prevalente no México, onde são produzidos vídeos de decapitações que circulam de maneira repetida pela Internet. Chamo de crimes cinematográficos a estes filmes caseiros que desrostificam à vítima para produzir uma cabeça decapitada. Para isso, analiso uma resposta propriamente cinematográfica a esta operação  em Post Tenebras Lux, a quarta
longa-metragem do cineasta
mexicano Carlos Reygadas.

PDF (Espanhol)

Aumont, Jacques. El rostro en el cine. Trad. José Ángel Alcalde. Barcelona: Paidós, 1998. Impreso.

Bataille, Georges. Erotism: Death and Sensuality. Trad. Mary Dalwood. San Francisco: City Lights Books, 1962. Impreso.

Cavarero, Adriana. Horrorism. Trad. William McCuaig. Nueva York: Columbia University Press, 2009. Impreso.

Combs, C. Scott. Deathwatch: American Film, Technology, and the End of Life. Nueva York: Columbia University Press, 2014. Impreso.

De Luca, Tiago. “Natural Views: Animals, Contingency, and Death in Carlos Reygadas’s Japón and Lisandro Alonso’s Los muetos”. Slow Cinema. Eds. Tiago de Luca y Nuno Barradas Jorge. Edimburgo: Edinburgh University Press, 2016. Impreso.

Eisenstein, Sergei. El sentido del cine. Trad. Norah Lacoste. Buenos Aires: Siglo XXI, 1974. Impreso.

Franco, Jean. Cruel Modernity. Durham: Duke University Press, 2013. Impreso.

Galli, Carlo. Political Spaces and Global War. Trad. Adam Sitze. Minneapolis: University of Minnesota Press, 2010. Impreso.

Gaudreault, André y Philippe Marion. The End of Cinema? A Medium in Crisis in the Digital Age. Trad. Timothy Barnard. Nueva York: Columbia University Press, 2015. Impreso.

González Rodríguez, Sergio. El hombre sin cabeza. Barcelona: Anagrama, 2009. Impreso.

Hirschhorn, Thomas. “Why Is It Important –Today– To Show and Look at Images of Destroyed Human Bodies?”. Critical Laboratory: The Writings of Thomas Hirschhorn. Eds. Lisa Lee y Hal Foster. Cambridge: MIT Press, 2013. Impreso.

Janes, Regina. Losing Our Heads: Beheadings in Literature and Culture. Nueva York: New York University Press, 2005. Impreso.

Kristeva, Julia. The Severed Head: Capital Visions. Trad. Jody Gladding. Nueva York: Columbia University Press, 2014. Impreso.

Kuleshov, Lev. “Art of the Cinema”. Kuleshov on Film: Writings of Lev Kuleshov. Trad. y Ed. Ronald Levaco. Berkeley: University of California Press, 1974. Impreso.

La mujer sin cabeza. Dir. Lucrecia Martel. Strand Releasing, 2009. Filme.

Lantz, Andrew. “The Performativity of Violence: Abducting Agency in Mexico’s Drug War”. Journal of Latin American Cultural Studies 25.2 (2016): 253-269. Impreso.

Larson, Francis. Severed: A History of Heads Lost and Heads Found. Londres: Granta, 2014. Impreso.

Lasowski, Patrick Wald. Guillotinez-moi!: Précis de décapitation. París: Gallimard, 2007. Impreso.

Matusiak, Thomas. “Learning to Gaze into the Abyss: An Interview with Rossana Reguillo”. Princeton University Program in Latin American Studies. Web. 27 de febrero de 2019.

https://plas.princeton.edu/newsevents/news/learning-gaze-abyss-interview-rossana-reguillo

Mulvey, Laura. “Placer Visual y cine narrativo”. Arte Después de la modernidad: nuevos planteamientos en torno a la representación. Ed. Brian Wallis. Trads. Carolina del Olmo y César Rendueles. Madrid: Akal, 2001. Impreso.

Murat, Laure. The Man Who Thought he was Napoleon: Towards a Political History of Madness. Trad. Deke Dusinberre. Chicago: University of Chicago Press, 2014. Impreso.

Murch, Walter. En el momento del parpadeo: un punto de vista sobre el montaje cinematográfico. Trad. Arantxa Aguirre. Madrid: Ocho y Medio, 2003.

Post Tenebras Lux. Dir. Carlos Reygadas. Strand Releasing, 2013. Filme.

Reguillo, Rossana. “La narco máquina y el trabajo de la violencia: Apuntes para su decodificación”. e-misférica 8.2 (Winter 2011). Web. 20 de septiembre de 2017.

Restrepo, José Alejandro. Cuerpo gramatical: cuerpo, arte y violencia. Bogotá: Universidad de los Andes, 2006. Impreso.

Sánchez-Prado, Ignacio. Screening Neoliberalism: Transforming Mexican Cinema, 1988-2012. Nashville: Vanderbilt University Press, 2014. Impreso.

Segato, Rita Laura. La escritura en el cuerpo de las mujeres asesinadas en Ciudad Juárez: Territorio, soberanía y crímenes de segundo estado. Buenos Aires: Tinta Limón, 2013. Impreso.

Solórzano, Fernanda. “Reygadas contra la interpretación”. Letras Libres (30 de noviembre de 2012). Web. 20 de septiembre de 2017.

Ten Brink, Joram y Joshua Oppenheimer: Killer Images: Documentary Film, Memory, and the Performance of Violence. Londres: Wallflower Press, 2012. Impreso.

The Execution of Mary, Queen of Scotts. Dir. Thomas Edison. Edison Manufacturing Company, 1895. Filme.

Un homme de têtes. Dir. Georges Méliès. Star Films, 1898. Filme.

Uribe, María Victoria. Matar, rematar y contramatar: Las masacres de la violencia en el Tolima, 1948-1964. Bogotá: Centro de Investigación y Educación Popular, 1996. Impreso.

Vega, Aurora. “Maras adiestran a cárteles mexicanos; decapitaciones, aprendidas de pandillas: PGR”. Excélsior (22 de julio de 2012). Web. 20 de septiembre de 2017.

Weissberg, Jay. “Review: Post tenebras lux”. Variety (23 de mayo de 2012). Web. 20 de septiembre de 2017.

Young, Neil. “Post Tenebras Lux: Cannes Review”. Hollywood Reporter (24 de mayo de 2012). Web. 20 de septiembre de 2017.

El material gráfico analizado o directamente referido en el artículo, debe ser de alta calidad, presentarse en hojas individuales, en orden secuencial, y con una resolución mínima de 300 dpi en formatos JPG o TIFF. Los cuadros, diagramas, fotografías y gráficas deben estar acompañados de sus respectivos pies de foto, indicando la fuente de la que fueron tomadas, el título y su ubicación dentro del texto. Es responsabilidad del autor obtener el derecho de autor y permiso para reproducir las imágenes que desea utilizar en sus artículos. Este permiso debe ser para su reproducción impresa y online. Cuadernos de Literatura no reproduce cualquier imagen sin su respectiva autorización.

La revista Cuadernos de Literatura se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.

El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.

El retiro de un artículo se solicitará por escrito con un documento impreso al Comité Editorial y se formaliza con la respuesta oficial del Comité.