Resumo
O artigo explora a complexa relação entre beleza e degradação e o choque e a brejeirice resultantes da sua apresentação simultânea. Essa exploração realiza-se mediante análise detalhada de Adela Legarreta Rivas es atropellada (1979), uma das fotografias mais reconhecidas de Enrique Metinides (México, 1934). Essa fotografia, notável dadas suas características de composição, montagem, e devido a sua fácil inscrição na tradição visual, tem como objeto o cadáver de uma mulher. Um limpamente apresentado, sem os marcadores óbvios e comuns da trauma produzidas por uma morte trágica, e de fácil incorporação nos cânones de beleza femininos, cuja imagem é estudada aqui à luz da aparente contradição entre forma e objeto de articulação visual.
Baer, Ulrich. Spectral Evidence. The Photography of Trauma. Cambridge: MIT P, 2002. Impreso.
Bataille, Georges. L’Erotisme. Paris: Les Editions de Minuit, 1957. Impreso.
Bataille, Georges. The accursed share: An essay on general economy. Trans. R Hurley. New York: Zone, 1988. Impreso.
Bataille, Georges. Visions of Excess: Selected Writings, 1927-1939. Ed. Allan Stoekl. Minneapolis: U of Minnesota P, 1985. Impreso.
Bronfen, Elisabeth. Over Her Dead Body: Death, Femininity and the Aesthetic. Manchester: Manchester UP; New York: Routledge, 1992. Impreso.
Cadava, Eduardo. Trazos de luz. Tesis sobre la fotografía de la historia. Trad. Paola Cortes-Rocca. Santiago de Chile: Editorial Palinodia, 2006. Impreso.
Debord, Guy. La société du spectacle. París: Gallimard, 2008. Impreso
Didi-Huberman, Georges. Lo que vemos, lo que nos mira. Trad. Horacio Pons. Buenos Aires: Manantial, 1997. Impreso.
Dyer, Geoff, Nestor García Canclini y Gabriel Kuri, eds. Enrique Metinides. London: Ridinghouse, 2003. Impreso.
Foltyn, Jacque Lynn. “Dead Famous and Dead Sexy: Popular Culture, Forensics, and the Rise of the Corpse”. Mortality 13.2 (2008): 153-173. Impreso.
Gorer, Geoffrey. “The Pornography of Death”. Encounter 5 (1955): 49-52. Impreso.
Inglis, Fred. A Short History of Celebrity. Princeton: Princeton UP, 2010. Impreso.
Jameson, Frederic. Signatures of the Visible. New York: Routledge, 1990. Impreso.
Kracauer, Siegfried. “Photography”. Trans. Thomas Y. Levin. Critical Inquire 19 (1993): 421-434. Impreso.
Lomnitz, Claudio. Death and the Idea of Mexico. New York: Zone Books, 2008. Impreso.
Metinides Enrique. 101 Tragedies of Enrique Metinides. Ed. Trisha Ziff. London: Aperture, 2012. Impreso.
Metinides, Enrique. El teatro de los hechos. México: Comité Editorial del Gobierno del Distrito Federal - Ortega y Ortiz, 2000. Impreso.
Metinides, Enrique. “Lujos de Sangre: La fotografía de Enrique Metinides en el MUCA. Entrevista con Juan Carlos Bautista”. Los universitarios. Nueva época. n.p. n.d. Web. 9 de septiembre de 2010.
Metinides, Enrique. “Metinides un testigo voraz de la desgracia. Entrevista con Elizabeth Treviño”. Milenio Online. 16 de noviembre de 2008. Web. 7 de septiembre de 2010.
Metinides, Enrique. “Mexico’s City Weegee. Entrevista con Bernardo Loyola en noviembre 17 del 2007”. Arts Talk. VBS.TV. Web. 9 de septiembre de 2010.
Mraz, John. Looking for Mexico. Modern Visual Culture and National Identity. Durham: Duke UP, 2009. Impreso.
Monsiváis, Carlos. Cultura popular mexicana. México: CNCA, 1995. Impreso.
Mulvey, Laura. “Visual Pleasure and Narrative Cinema”. Screen 16.3 (1975): 6-18. Impreso.
Nouzeilles, Gabriela. “The Archival Paradox”. The Itinerant Languages of Photography. Eds. Eduardo Cadava y Gabriela Nouzeilles. Princeton: Princeton University Art Museum, 2013. Impreso.
Paz, Octavio. El laberinto de la soledad. México: Fondo de Cultura Económica, 1959. Impreso.
Sontag, Susan. On Photography. New York: Picador, 1973. Impreso.
Teresa de Jesús. El libro de la vida. Obras completas de Santa Teresa de Jesús. Tomo I. Ed. Silverio de Santa Teresa. Burgos: El monte Carmelo, 1915. Impreso.
Webster Goodwin, Sarah y Elisabeth Bronfen, eds. Death and Representation. Baltimore: The John Hopkins UP, 1993. Impreso.
El material gráfico analizado o directamente referido en el artículo, debe ser de alta calidad, presentarse en hojas individuales, en orden secuencial, y con una resolución mínima de 300 dpi en formatos JPG o TIFF. Los cuadros, diagramas, fotografías y gráficas deben estar acompañados de sus respectivos pies de foto, indicando la fuente de la que fueron tomadas, el título y su ubicación dentro del texto. Es responsabilidad del autor obtener el derecho de autor y permiso para reproducir las imágenes que desea utilizar en sus artículos. Este permiso debe ser para su reproducción impresa y online. Cuadernos de Literatura no reproduce cualquier imagen sin su respectiva autorización.
La revista Cuadernos de Literatura se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.
El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.
El retiro de un artículo se solicitará por escrito con un documento impreso al Comité Editorial y se formaliza con la respuesta oficial del Comité.