Resumen
¿Qué aporta el tema de las migraciones y los desplazamientos a nuestra ficción narrativa? Desde este punto de partida se busca llenar un vacío crítico y de circulación de material que analice la ficción preocupada por estos temas. Se trata de descubrir líneas de impacto de la realidad de donde provienen: por una parte, el que produce en los niveles socio-cultural y cartográfico de Colombia recogidos por la representación literaria y, por otra, el que despierta interés en los escritores que dan cuenta de ello en obras de diversos momentos y desde distintas estrategias narrativas. El resultado de nuestras lecturas confirma que las relaciones entre historia y ficción son innegables, y que la retórica del exilio y el desplazamiento ha tenido lugar no sólo en nuestra vida cotidiana, sino también en nuestra narrativa literaria. Así, por ejemplo, desde fines del siglo XIX se han escrito ficciones que inicialmente se volcaron en el desplazamiento, suscitads por la guerra de los Mil Días, las que actualmente pueden vincularse a otras más recientes y sobre la misma temática, desprendidas de la violencia partidista de medio siglo o del llamado Conflicto Armado de fines del siglo XX. Estas narrativas e complementan con las que al cerrarse el siglo anterior y a comienzos del presente, desde estilos ágiles y explosivos ofrecen búsqueda en el exilio, desde la imagen de compatriotas en avasallantes ciudades de Europa o Norteamérica. Asimismo, unas y otras contrastan con las que desde mediados del siglo XX hasta la fecha abordan el exilio y la inmigración de extranjeros a nuestros países, a causa de distintas formas de violencia en sus territorios. Éstas se amplían a niveles que comprenden razas, culturas y lenguas provenientes de diversos lugares de Europa, África y Medio Oriente.El material gráfico analizado o directamente referido en el artículo, debe ser de alta calidad, presentarse en hojas individuales, en orden secuencial, y con una resolución mínima de 300 dpi en formatos JPG o TIFF. Los cuadros, diagramas, fotografías y gráficas deben estar acompañados de sus respectivos pies de foto, indicando la fuente de la que fueron tomadas, el título y su ubicación dentro del texto. Es responsabilidad del autor obtener el derecho de autor y permiso para reproducir las imágenes que desea utilizar en sus artículos. Este permiso debe ser para su reproducción impresa y online. Cuadernos de Literatura no reproduce cualquier imagen sin su respectiva autorización.
La revista Cuadernos de Literatura se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.
El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.
El retiro de un artículo se solicitará por escrito con un documento impreso al Comité Editorial y se formaliza con la respuesta oficial del Comité.