Presentación. Un género persistente: crónica periodística-literaria latinoamericana
PDF

Palabras clave

la crónica como genero
reflexión crítica
                                        

Cómo citar

Presentación. Un género persistente: crónica periodística-literaria latinoamericana. (2019). Cuadernos De Literatura, 23(45). https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/cualit/article/view/27724

Resumen

Presentación del dossier Un género persistente: crónica periodística-literaria latinoamericana, coordinado por Claudia Darrigrandi Navarro y Tania Diz.

 

PDF

Alonso, Paula, ed. Construcciones impresas. Panfletos, diarios y revistas en la formación de los estados nacionales en América Latina, 1820- 1920. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, 2003. Impreso.

Altamirano, Carlos, dir. Historia de los intelectuales en América Latina. Tomo II. Los avatares de la ciudad letrada en el siglo XX. Buenos Aires: Katz, 2010. Impreso.

Altamirano, Carlos. Intelectuales. Notas de investigación sobre una tribu inquieta. México, D.F.: Siglo XXI Editores, 2013. Impreso.

Anderson, Benedict. Comunidades imaginadas. Reflexiones sobre el origen y la difusión del nacionalismo. 1983. México: Fondo de Cultura Económica, 1993. Impreso.

Barajas, María Josefina. Textos con salvoconducto: la crónica periodísticoliteraria venezolana de finales del siglo XX. Colección Arte y Literatura. Caracas: Universidad Central de Venezuela - Ediciones de la BibliotecaEBUC - Comisión de Estudios de Postgrado - FHE, 2013. Impreso.

Bielsa, Esperança. The Latin American Urban Crónica: Between Literature and Mass Culture. Lanham: Lexington Books, 2006. Impreso.

Carrión, Jorge, ed. Mejor que ficción. Crónicas ejemplares. Barcelona: Anagrama, 2012. Impreso.

Carrión, Jorge. “Mejor que real”. Prólogo. Mejor que ficción. Ed. Jorge Carrión. Barcelona: Anagrama, 2012. 13-43. Impreso.

Corona, Ignacio. “At the Intersection: Chronicle and etnography”. The Contemporary Mexican Chronicle. Theoretical Perspectives on The Liminal Genre. Eds. Ignacio Corona y Beth E. Jörgensen. Nueva York: State University Press, 2002. 123-155. Impreso.

Crespo, Regina, coord. Revistas en América Latina: proyectos literarios, políticos y culturales. México, D.F.: Centro de Investigaciones sobre América Latina y El Caribe, UNAM - Ediciones Eón, 2010.Impreso.

Gentic, Tania. The Everyday Atlantic: Time, Knowledge, and Subjectivity in the Twentieth-Century Iberian and Latin American Newspaper Chronicle. Nueva York: State University of New York Press, 2013. Impreso.

Mahieux, Viviane. Urban Chroniclers in Modern Latin America. The Shared Intimacy of Everyday Life. Austin: University of Texas Press, 2011. Impreso.

Méndez, Mariela. Crónicas travestis. El periodismo transgresor de Alfonsina Storni, Clarice Lispector y María Moreno. Rosario: Beatriz Viterbo editora, 2017. Impreso.

Rama, Ángel. La ciudad letrada. Hanover, N.H: Ediciones del Norte, 1984. Impreso.

Ramos, Julio. Desencuentros de la modernidad en América Latina: literatura y política en el siglo XIX. 1989. Santiago de Chile: Editorial Cuarto Propio - Ediciones Callejón, 2003. Impreso.

El material gráfico analizado o directamente referido en el artículo, debe ser de alta calidad, presentarse en hojas individuales, en orden secuencial, y con una resolución mínima de 300 dpi en formatos JPG o TIFF. Los cuadros, diagramas, fotografías y gráficas deben estar acompañados de sus respectivos pies de foto, indicando la fuente de la que fueron tomadas, el título y su ubicación dentro del texto. Es responsabilidad del autor obtener el derecho de autor y permiso para reproducir las imágenes que desea utilizar en sus artículos. Este permiso debe ser para su reproducción impresa y online. Cuadernos de Literatura no reproduce cualquier imagen sin su respectiva autorización.

La revista Cuadernos de Literatura se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.

El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.

El retiro de un artículo se solicitará por escrito con un documento impreso al Comité Editorial y se formaliza con la respuesta oficial del Comité.