Resumen
Este artículo se enfoca en algunas crónicas de la columna “A tontas y a locas” que escribió María Moreno en los años ochenta. Planteamos que en las crónicas se formula más de una comunidad donde la empatía cumple un eje articulador. Por lo tanto, postulamos que las crónicas de Moreno configuran espacios posibles para la creación de microcomunidades. Por último, se considera que a la idea del vivir juntas (compartir experiencias propiamente femeninas, armar complicidades y empatías), se sucede un modo de vivir entre escritores-personajes, en el que es el imaginario literario el mejor lugar para habitar.
Agamben, Giorgio. La comunidad que se viene. Valencia: Pre-Textos, 1996. Impreso.
Ahmed, Sara. The Cultural Politics of Emotion. Edinburgh: Routledge, 2004/2012. Kindle.
Anderson, Benedict. Comunidades imaginadas. Reflexiones sobre el origen y la difusión del nacionalismo. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, 1983/1993. Impreso.
Barajas, María Josefina. Textos con salvoconducto: la crónica periodísticoliteraria venezolana de finales del siglo XX. Colección Arte y Literatura. Caracas: Universidad Central de Venezuela - Ediciones de la BibliotecaEBUC - Comisión de Estudios de Postgrado - FHE, 2013. Impreso.
Barthes, Roland. El placer del texto seguido por Lección inaugural de la cátedra de semiología del College de France pronunciada el 7 de enero de 1977. Buenos Aires: Siglo XXI editores, 1982. Impreso.
Batticuore, Graciela. La mujer romántica: lectoras, escritoras y autores en la Argentina. 1830-1870. Buenos Aires: Edhasa, 2005. Impreso.
Blanchot, Maurice. La comunidad inconfesable. Madrid: Arena,1999. Impreso.
Cixous, Héléne. Deseo de escritura. Barcelona: Reverso pensamiento, 1975/2004. Impreso.
Corona, Ignacio. “Modernidad, memoria y nostalgia: el registro de ‘lo rural’ en las crónicas de Rubem Braga”. Escrituras a ras de suelo. Crónica latinoamericana del siglo XX. Eds. Marcela Aguilar, Claudia Darrigrandi, Mariela Méndez y Antonia Viu. Santiago de Chile: Ediciones Universidad Finis Terrae, 2014. 25-58. Impreso.
De Leone, Lucía. “Una poética del nombre: los ‘comienzos’ de María Moreno hacia mediados de los años 80 en el contexto cultural argentino”. Cadernos Pagu 36 (2011): 223-256. Impreso.
Diz, Tania. Alfonsina Storni. Ironía y sexualidad en el periodismo (1915-1925). Buenos Aires: Eudeba, 2006. Impreso.
Doyle, Jennifer. Hold it against me. Dificulty and emotion in contemporary art. Durham: Duke University Press, 2013. Kindle.
Egan, Linda. Carlos Monsiváis: cultura y crónica en el México contemporáneo. México: Fondo de Cultura Económica, 2004. Impreso.
“Entre nosotras. El diario de las lectoras”. La mujer. Tiempo Argentino. 11 de junio de 1983. 2. Impreso.
Esposito, Roberto. Comunidad, inmunidad y biopolítica. Barcelona: Herder, 2009.
Franco, Jean. “Confesiones de una bruja”. Ensayos impertinentes. México: Océano Editorial - Debate Feminista, 2013. Impreso.
Gentic, Tania. The Everyday Atlantic: Time, Knowledge, and Subjectivity in the Twentieth-Century Iberian and Latin American Newspaper Chronicle. Nueva York: State University of New York Press, 2013. Impreso.
Grammático, Karin. “‘La Opinión de la Mujer’: una aproximación a un suplemento en tiempos de dictadura”. Entre espacios: la historia latinoamericana en el contexto global. Actas del XVII Congreso Internacional de la Asociación de Historiadores Latinoamericanistas Europeos (AHILA). Ed. Stefan Rinke. Berlín: Freie Universität Berlín, 2014. 893-910. Edocs.fu-berlin. Web. 1 de junio de 2016.
Hutnik, Elizabeth y María Terán. “Carlos Monsiváis: una mirada multifocal y la encarnación de un nuevo género”. Escrituras a ras de suelo. Crónica latinoamericana del siglo XX. Eds. Marcela Aguilar, Claudia Darrigrandi, Mariela Méndez y Antonia Viu. Santiago de Chile: Ediciones Universidad Finis Terrae, 2014. 195-219. Impreso.
Illouz, Eva. Consuming the Romantic Utopia: Love and the Cultural Contradictions of Capitalism. Los Ángeles: University California Press, 1997. Impreso.
Illouz, Eva. La salvación del alma moderna. Terapia, emociones y la cultura de la autoayuda. Madrid: Katz, 2008. Impreso.
Irigaray, Luce. Yo, tú, nosotras. Colección feminismos. Madrid: Ed. Cátedra, 1992. Impreso.
“La amistad”. La Mujer. Tiempo Argentino. 8 de octubre de 1983. 4-5. Impreso.
Largade, Marcela “Género y feminismo: desarrollo humano y democracia”. Cuadernos inacabados 25 (1996). Impreso.
Link, Daniel. “Onda Góngora”. “Radar Libros”. Página 12. 9 de diciembre de 2001. http://www.pagina12.com.ar/2001/ suple/Libros/01-12/01-12-09/nota1.htm. Web.
Lispector, Clarice. “El grito”. Revelación de un mundo. Buenos Aires: Adriana Hidalgo editora, 2010. 60. Impreso.
Littau, Karin. Teorías de la lectura. Libros, cuerpos y bibliomanía. Buenos Aires: Manantial, 2008. Impreso.
Mahieux, Viviane. Urban Chroniclers in Modern Latin America. The Shared Intimacy of Everyday Life. Austin: University of Texas Press, 2011. Impreso.
Mistral, Gabriela. “Menos cóndor y más huemul”. Elogio de las cosas de la tierra. Ed. Roque Esteban Scarpa. Santiago de Chile: Andrés Bello, 1979. 122-123. Impreso.
Moreno, María. A tontas y a locas. Buenos Aires: Sudamericana, 2001. Impreso.
Moreno, María. “Cuerpo argentino”. Revista Anfibia (UNSAM) (2016). Impreso.
Moreno, María. Subrayados: Leer hasta que la muerte nos separe. Buenos Aires: Mardulce, 2013. Impreso.
Moreno, María. Teoría de la noche. Santiago: Ediciones Universidad Diego Portales, 2011. Impreso.
Nacy, Jean-Luc. La comunidad inoperante. Trad. Juan Manuel Garrido Wainer. Santiago de Chile: Escuela de Filosofía Universidad ARCIS, 2001. Impreso.
Nasute, María Cristina. “Las amigas”. “El diario de las lectoras”. La mujer. Tiempo Argentino. 11 de junio de 1983. 2. Impreso.
Rivera, María Milagros. Mujeres en relación. Feminismo 1970-2000. Barcelona: Icaria, 2001. Impreso.
Rosa, María Laura. Legados de libertad. El arte feminista en la efervescencia democrática. Buenos Aires: Biblos, 2014. Impreso.
Rotker, Susana. La invención de la crónica. México: Fondo de Cultura Económica, 2005. Impreso.
Sarlo, Beatriz. Signos de pasión. Claves de la novela sentimental del Siglo de las Luces hasta nuestros días. Buenos Aires: Editorial Biblos, 2012. Impreso.
Soto, Moira. “Amigas son las de ahora”. La Mujer. Tiempo Argentino. 8 de octubre de 1983. 5. Impreso.
Swilder, Ann. Talk of Love: How Culture Matters. Chicago: The University of Chicago Press, 2001. Kindle.
Viu Adagio, Julieta. “Contra lo que Dios, Freud y Mamá quieren de nosotras. “La flor de la edad es mañana” de María Moreno”. IV Congreso Internacional Cuestiones Críticas. 30 de septiembre y 1-2 de octubre de 2015. Centro de Estudios de Literatura Argentina y Centro de Estudios en Teoría y Crítica Literaria. Impreso.
El material gráfico analizado o directamente referido en el artículo, debe ser de alta calidad, presentarse en hojas individuales, en orden secuencial, y con una resolución mínima de 300 dpi en formatos JPG o TIFF. Los cuadros, diagramas, fotografías y gráficas deben estar acompañados de sus respectivos pies de foto, indicando la fuente de la que fueron tomadas, el título y su ubicación dentro del texto. Es responsabilidad del autor obtener el derecho de autor y permiso para reproducir las imágenes que desea utilizar en sus artículos. Este permiso debe ser para su reproducción impresa y online. Cuadernos de Literatura no reproduce cualquier imagen sin su respectiva autorización.
La revista Cuadernos de Literatura se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.
El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.
El retiro de un artículo se solicitará por escrito con un documento impreso al Comité Editorial y se formaliza con la respuesta oficial del Comité.