Resumo
Este artigo trata sobre a colonialidade do saber exercido pela arqueologia andina sobre a huaquería (NT: busca de panelas e potes com restos arqueológicos e figuras de ouro e prata ou pó de ouro enterrados pelos índios). Para demonstrar esse relacionamento assimétrico, em que um conhecimento local contribui ao desenvolvimento de uma ciência universal, estuda-se a relação entre o huaquero Candelario Navarro e o arqueólogo Julio C. Tello, que é narrada no romance/testemunho Canto de sirena (1979) de Gregorio Martínez Navarro. Da mesma forma, explora-se o aprendizagem dos procedimentos e protocolos da arqueologia de parte dos huaqueros para melhorar seu oficio, o que resultou em um conhecimento de fronteira. No entanto, os huaqueros permanecem em uma posição subordinada no mercado global de restos arqueológicos.
Ángeles Caballero, César A. Vida y obra de Julio C. Tello. Intro., notas y selección de textos César A. Ángeles Caballero. Lima: Arteidea Editores, 2007. Impreso.
Burger, Richard L. “Introduction”. The life and writings of Julio C. Tello: America’s first indigenous archaeologist. Ed. Richard L. Burger. Iowa City: University of Iowa Press, 2009. 1-4. Impreso.
Carazas, Milagros. La orgía lingüística y Gregorio Martínez: un estudio sobre Canto de sirena. Lima: Línea & Punto, 1998. Impreso.
Cornejo Polar, Antonio. “Profecía y experiencia del caos: la narrativa peruana de las últimas décadas”. Literatura peruana hoy: crisis y creación. Eds. Karl Kohut, José Morales Saravia y Sonia V. Rose. Frankfurt/ Main: Vervuert; Madrid: Iberoamericana, 1998. Impreso.
Daggett, Richard E. “Julio C. Tello an account of his rise to prominence in Peruvian archaeology”. The life and writings of Julio C. Tello: America’s first indigenous archaeologist. Ed. Richard L. Burger. Iowa City: University of Iowa Press, 2009. 7-54. Impreso.
De Sousa Santos, Boaventura. Una epistemología del Sur. La reinvención del conocimiento y la emancipación social. Ed. José Guadalupe Gandarilla Salgado. México: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales - Siglo XXI Editores, 2009. Impreso.
Emery, Amy Fass. The anthropological imagination in Latin American Literature. Columbia: University of Missouri Press, 1996. Impreso.
Forgues, Roland. Gregorio Martínez, danzante de tijera. Lima: San Marcos, 2009. Impreso.
Grosfoguel, Ramón. “Del ‘extractivismo económico’ al ‘extractivismo ontológico’: una forma destructiva de conocer, ser y estar en el mundo”. Tabula Rasa 24 (2016): 123-143. Impreso.
Lander, Edgardo, ed. La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas Latinoamericanas. Buenos Aires: CLACSO, 2003. Impreso.
Marcone, Jorge. La oralidad escrita: sobre la reivindicación y re-inscripción del discurso oral. Lima: Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica, 1997. Impreso.
Martínez, Gregorio. Canto de sirena. Lima: Mosca Azul Editores, 1979. Impreso.
Martínez, Gregorio. Crónica de músicos y diablos. Hanover, NH: Ediciones del Norte, 1991. Impreso.
Puente Baldoceda, Blas. Poética narrativa en Canto de sirena de Gregorio Martínez: estilo, narración e ideología. New York: Peter Lang, 2002. Impreso.
Saona, Margarita. “Las aventuras sexuales de don Candelario. Las trampas de la masculinidad en Canto de sirena de Gregorio Martínez”. Poéticas de lo negro. Literatura y otros discursos acerca de lo afroperuano en el siglo XX. Ed. Richard Leonardo. Lima: Hipocampo editores, 2013. 105-114. Impreso.
Tello, Julio C. “Descubrimiento histórico de los yacimientos arqueológicos de Paracas”. Vida y obra de Julio C. Tello. Intro., notas y selección de textos César A. Ángeles Caballero. Lima: Arteidea Editores, 2007. 248-256. Impreso.
Valenzuela-Garcés, Jorge. “Canto de sirena de Gregorio Martínez y la estética de la novela posterior al ‘boom’”. Acta literaria, 57 (2018): 11-24. Impreso.
El material gráfico analizado o directamente referido en el artículo, debe ser de alta calidad, presentarse en hojas individuales, en orden secuencial, y con una resolución mínima de 300 dpi en formatos JPG o TIFF. Los cuadros, diagramas, fotografías y gráficas deben estar acompañados de sus respectivos pies de foto, indicando la fuente de la que fueron tomadas, el título y su ubicación dentro del texto. Es responsabilidad del autor obtener el derecho de autor y permiso para reproducir las imágenes que desea utilizar en sus artículos. Este permiso debe ser para su reproducción impresa y online. Cuadernos de Literatura no reproduce cualquier imagen sin su respectiva autorización.
La revista Cuadernos de Literatura se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.
El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.
El retiro de un artículo se solicitará por escrito con un documento impreso al Comité Editorial y se formaliza con la respuesta oficial del Comité.