Resumo
Este artículo rescata a la olvidada poeta mexicana Concha Urquiza (1910-1945) desde tres claves: el lugar periférico que las mujeres ocuparon en los círculos literarios dominantes durante el periodo de entreguerras; la utilización de la religiosidad como disidencia ante la crisis de las vanguardias históricas y el advenimiento del paradigma posmoderno; y la construcción de genealogías femeninas como estrategia feminista. Se reinterpreta, con esas claves, el sentido profundo de su poesía como apropiación moderna de la tradición mística y se analizan dos recuperaciones de la poeta como mater: la de Cristina Rivera Garza desde el feminismo y la de Roberto Bolaño en Los detectives salvajes desde su afirmación de lo moderno como resistencia.
Abreu Mendoza, Carlos. “Cristina Rivera Garza: Transgresión y experimentación con los límites”. Cristina Rivera Garza. Ningún crítico cuenta esto. Editor Oswaldo Estrada. Ediciones y Gráficos Eón, 2010, pp. 291-312.
Alvarado, José Antonio. Prólogo a Concha Urquiza. Junio, de lluvia vestido. Jitanjáfora, 2006, pp. 5-10.
Anaya, José Vicente. Brota la vida en el abrazo. Poesía mística y cotidianidad de Concha Urquiza. Una biografía oral. Cuadernos de Veracruz, 2007.
Anaya, José Vicente y Heriberto Yepes. “Los infrarrealistas. Testimonios, manifiestos y poemas”. Replicante, volumen 3, número 9, 2006, pp. 135-147.
Benjamin, Walter. “La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica”. Discursos interrumpidos, I. Técnica. Taurus, 1973, pp. 17-33.
Bolaño, Roberto. Los detectives salvajes. Anagrama, 1998.
Bolaño, Roberto. El gaucho insufrible. Anagrama, 2003.
Bolaño, Roberto. Entre paréntesis. Anagrama, 2004.
Castellanos, Rosario. “Presencia de Concha Urquiza”. Las Letras Patrias, número 5, 1957, pp. 146-152.
García Gutiérrez, Rosa. “Epílogos y epitafios de la vanguardia: nostalgias, parodias, abjuraciones, inmolaciones (Los detectives salvajes)”. La vanguardia y su huella. Editora Selena Millares. Iberoamericana, 2020, pp. 127-147. Garibay, Ricardo. Prólogo a Concha Urquiza. Nostalgia de Dios. Delegación Política de Cuajimalpa, 1985, pp. 5-19.
León Vega, Margarita. “El discurso erótico en la poesía de Concha Urquiza”. Actas XII. AIH (1995). https://cvc.cervantes.es/literatura/aih/pdf/12/aih_12_7_006.pdf
León Vega. “La imagen del yo en el diario de Concha Urquiza: de la impostura del yo a la impostura del otro”. Acta Poética, No. 21, 2000, pp. 347-370.
León Vega. “Concha Urquiza: poemas de la adolescencia (inéditos y no recopilados)”. Literatura Mexicana, Vol. 18, No. 2, 2007, pp. 231-241.
León Vega. Concha Urquiza: “De principios contrarios engendrada”. Poesía y prosa de amor a lo divino. Tesis Doctoral. México: UNAM, 2008.
Magdaleno, Mauricio. “Poesía de Concha Urquiza, Ábside, 1947, Vol. 11, No. 3, pp. 459-462.
Méndez Plancarte, Gabriel. “Introducción” a Concha Urquiza. Obras. Poemas y Prosas. México: Bajo el signo de Ábside, 1946. ix-l.
Perdomo, María Teresa. Concha Urquiza y su obra. Michoacán: Gobierno del Estado de Michoacán/ Secretaría de Cultura de Michoacán/ CONALCULTA, 2013.
Rivera Garza, Cristina. Los textos del Yo. México: Fondo de Cultura Económica (Letras Mexicanas), 2005. Edición de Kindle.
Rivera Garza, Cristina. Los muertos indóciles. Necroescrituras y desapropiación. México: Penguin Random House, 2019. Edición digital.
Ruiz Godoy, Judith Aurora. Lo sagrado en la poesía de Concha Urquiza. Tesis de Maestría. México: Universidad Iberoamericana, 2004.
Sánchez Aparicio, Vega (2017). “Escrituras mías de mí: la comunalidad en Cristina Rivera Garza”. Territorios del presente. Tecnología, globalización y mímesis en la narrativa en español del siglo XXI, editado por Jesús Montoya y Natalia Moraes Mena. Bern: Peter Lang.135-149.
Urquiza, Concha. Obras. Poemas y Prosas. Edición y prólogo de Gabriel Méndez Plancarte. México: Bajo el signo de Ábside, 1946.
Urquiza, Concha. El corazón preso. Edición de José Vicente Anaya. Toluca: Universidad Autónoma del Estado de México, 1985.
El material gráfico analizado o directamente referido en el artículo, debe ser de alta calidad, presentarse en hojas individuales, en orden secuencial, y con una resolución mínima de 300 dpi en formatos JPG o TIFF. Los cuadros, diagramas, fotografías y gráficas deben estar acompañados de sus respectivos pies de foto, indicando la fuente de la que fueron tomadas, el título y su ubicación dentro del texto. Es responsabilidad del autor obtener el derecho de autor y permiso para reproducir las imágenes que desea utilizar en sus artículos. Este permiso debe ser para su reproducción impresa y online. Cuadernos de Literatura no reproduce cualquier imagen sin su respectiva autorización.
La revista Cuadernos de Literatura se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.
El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.
El retiro de un artículo se solicitará por escrito con un documento impreso al Comité Editorial y se formaliza con la respuesta oficial del Comité.