Resumo
La centralidad de la ópera en el sistema de géneros musicales del siglo XIX impulsó la circulación de un repertorio de argumentos, personajes y melodías que permearon los imaginarios de las élites letradas americanas. Novelas románticas, positivistas, decadentes y modernistas refieren a la educación musical de sus personajes, describen funciones de ópera y, en algunos casos, presentan tipos humanos ligados a su esfera profesional (la prima donna, el tenor, el empresario). En este trabajo se examinarán los usos del imaginario amoroso y las representaciones de la sociabilidad en torno a la ópera que vehiculizan cuatro novelas escritas por mujeres.
Abbate, Carolyn. Unsung Voices. Opera and Musical Narrative in the Nineteenth Century. Princeton University Press, 1991.
Acosta de Samper, Soledad. “Teresa la limeña”. Novelas y cuadros de la vida Sur-Americana. Imprenta de Eug. Vanderhaeghen, 1869, pp. 73-233. https://soledadacosta.uniandes.edu.co/items/browse?collection=12
Alzate, Carolina. Soledad Acosta de Samper y el discurso letrado de género (1853-1881). Iberoamericana/Vervuert, 2015.
Ansolabehere, Pablo. “El hombre sin patria: relatos del criminal anarquista”. La ley de los profanos: delito, justicia y cultura en Buenos Aires, 1870-1940. Compiladora Lila Caimari. Fondo de Cultura Económica, 2007, pp. 173-208.
Barthes, Roland. “El efecto de realidad”. El susurro del lenguaje. Paidós, 1994, pp. 179-187.
Batticuore, Graciela. Lectoras del siglo XIX. Imaginarios y prácticas en la Argentina. Ampersand, 2017.
Benmayor, Lily. Nuestro Teatro Colón. Ediciones Arte y Turismo, 1990.
Benzecry, Claudio E. “An Opera House for the “Paris of South America”: pathways to the institutionalization of high culture”. Theory and Society, volumen 43, número 2, 2014, pp. 169-196.
Berg, Mary G.. “Introducción”. Mecha Iturbe. Duayen, César (Emma de la Barra). Stockcero, 2007, pp. viii-xx.
Bruno, Paula. Paul Groussac. Un estratega intelectual. Fondo de Cultura Económica, 2005.
Cambaceres, Eugenio. Sin rumbo. Estudio preliminar y notas de Carlos Alberto Neumann. Ediciones Estrada, 1949.
Cambaceres, Eugenio. En la sangre. Edición digital del Programa “Lecturas”, Gobierno de la Provincia de Buenos Aires, s.f. https://www.gba.gob.ar/lecturas/libros_digitales/en_la_sangre
Cané, Miguel. En viaje. Presentación de Oscar Rodríguez Ortiz. Biblioteca Ayacucho, Colección La expresión americana, 2005.
Carreño-Rodríguez, Antonio. “Modernidad en la literatura gauchesca: Carnavalización y parodia en el Fausto de Estanislao del Campo”. Hispania, volumen 92, número 1, 2009, pp. 12-24.
Carricaburo, Norma. “Las mujeres ya saben leer. La novela sentimental francesa y las primeras obras de César Duáyen”. Boletín de la Academia Argentina de Letras, volumen LXXIX, 2014, pp. 25-53.
Cetrangolo, Aníbal E. Ópera, barcos y banderas. El melodrama y la migración en Argentina (1880-1920). Biblioteca Nueva, 2015.
Cisterna, Natalia y Lucía Stecher. “Presentación. La muñeca de Carmela Eulate Sanjurjo: la desarticulación de los modelos de femineidad patriarcal”. La muñeca. Carmela Eulate Sanjurjo. Universidad Nacional Autónoma de México, 2020, pp. 5-25.
Clément, Cathérine. L'opéra ou la défaite des femmes. Grasset, 1979.
Cuenca Amigo, Macarena. “La ópera como actividad de ocio a lo largo de la historia”. Revista Humanidades, volumen 28, número 2, 2013, pp. 301-314.
Duáyen, César (Emma de la Barra). Mecha Iturbe. Stockcero, 2007.
Eulate Sanjurjo, Carmela. La muñeca. Universidad Nacional Autónoma de México, 2020.
Flaubert, Gustave. Madame Bovary. Traducción de Augusto Díaz Carvajal. Losada, 1985.
Gayol, Sandra. Sociabilidad en Buenos Aires: hombres, honor y cafés 1862-1910. Ediciones del Signo, 2000.
Gignoux, Anne-Claire. “La musique dans la littérature : Emma Bovary, spectatrice d'opéra”. Musurgia, volumen 17, número 1, 2010, pp. 63-74.
González, Javier Roberto. “Pragmática del diálogo teatral cantado”. Letras, número 46-47, 2002, pp. 147-154.
Gorriti, Juana Manuela. Oasis en la vida. Félix Lajouane Editor, 1888. https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Oasis_en_la_vida_-_Juana_Manuela_Gorriti.pdf?uselang=es
Guillamón, Guillermina. Música, política y gusto. Una historia de la cultura musical en Buenos Aires, 1817-1868. Prohistoria, 2018.
Gutiérrez Nájera, Manuel. La música y el instante. Crónicas. Biblioteca Ayacucho, 2003.
Halliwell, Michael. “Operatic Fragments in Fiction and Film”. Arts of Incompletion: Fragments of Words and Music. Editores Walter Bernhart y Axel Englund. Brill, 2021, pp. 199-223.
Hutcheon, Linda y Michael Hutcheon. Opera: Desire, Disease, Death. University of Nebraska Press, 1997.
Kennaway, James, Bad Vibrations: The History of the Idea of Music as a Cause of Disease. Ashgate, 2012.
Kramer, Lawrence. Opera and Modern Culture: Wagner and Strauss. University of California Press, 2004.
LaGreca, Nancy. Rewriting Womanhood: Feminism, Subjectivity, and the Angel of the House in the Latin American Novel, 1887-1903. Penn State University Press, 2009.
Larrosa de Ansaldo, Lola. El lujo. Novela de costumbres. Imprenta de Juan A. Alsina, 1889. http://bdh-rd.bne.es/viewer.vm?id=0000109822&page=1
Lawo-Sukam, Alain. “Aproximación a la imagen de la mujer en En la sangre de Eugenio Cambaceres”. Inti: Revista de literatura hispánica, número 61, 2005, pp. 63-75.
López, Lucio Vicente. La gran aldea. Bureau Editor, 2001.
Ludmer, Josefina. “En el paraíso del infierno: el Fausto argentino”. Nueva revista filológica hispánica, volumen 35, número 2, 1987, pp. 695-719.
Mansilla, Eduarda. “Recuerdos de viaje: Capítulo XII”. María Gabriela Mizraje (selección y prólogo). Mujeres. Imágenes argentinas. Ediciones del Instituto Movilizador de Fondos Cooperativos, 1993, pp. 41-45.
Manso, Juana. “Crónica de la quincena”. Álbum de Señoritas, Número 1, 1° de enero de 1854. Mujeres de prensa. Las primeras periodistas argentinas, 1820-1920. Luisa Borovsky (selección, introducciones y notas). Adriana Hidalgo, 2021, pp. 72-76.
Masiello, Francine. Entre civilización y barbarie. Mujeres, Nación y Cultura literaria en la Argentina moderna. Beatriz Viterbo, 1997.
McClary, Susan. Feminine Endings. Music, Gender, and Sexuality. University of Minnesota Press, 2ª edición, 2002.
Miranda, Ricardo y Aurelio Tello. “La música en Latinoamérica”. La búsqueda perpetua: lo propio y lo universal en la cultura latinoamericana, volumen 4. Coordinadora Mercedes de Vega. Secretaría de Relaciones Exteriores, Dirección General del Acervo Histórico Diplomático, 2011.
Miseres, Vanesa. Mujeres en tránsito. Viaje, identidad y escritura en Sudamérica (1830-1910). North Carolina Studies in the Romance Languages and Literatures, 2017.
Molina, Hebe Beatriz. Como crecen los hongos. La novela argentina entre 1838 y 1872. Editorial Teseo, 2011.
Molina, Hebe Beatriz. “Novelas decimonónicas en el margen: una revisión desde la poética histórica”. Gramma, volumen 24, número 50, 2013, pp. 28-48.
Pablo Hammeken, Luis de. La República de la Música. Ópera, política y sociedad en el México del siglo XIX (1840-1870). Bonilla Artigas Editores, 2018.
Parr, Sean M. The Origins of the Coloratura Soprano in Nineteenth Century. Oxford University Press, 2021.
Pasolini, Ricardo O. “La ópera y el circo en el Buenos Aires de fin de siglo. Consumos teatrales y lenguajes sociales”. Historia de la vida privada en la Argentina, Tomo II. La Argentina plural: 1870-1930. Directores Fernando Devoto y Marta Madero. Taurus, 2000, pp. 227-273.
Penner, Nina. “Opera Singing and Fictional Truth”. The Journal of Aesthetics and Art Criticism, volumen 71, número 1, 2013, pp. 81-90.
Pinson, Guillaume. “Représentation et imaginaire des sociabilités au XIXe siècle”. Romantisme, número 143, 2009, pp. 41-46.
Pratt, Mary Louise. “Women, Literature, and National Brotherhood”. Women, Culture, and Politics in Latin America. Seminar on Feminism and Culture in Latin America. Emilie Bergmann et al. University of California Press, 1990, pp. 48-72.
Quezada Macchiavello, José. “Reseña de una función interrumpida: la ópera en Lima durante el primer siglo de la República”. Lienzo, número 16, 1995, pp. 131-60.
Rajewsky, Irina. “Intermediality, Intertextuality, and Remediation: A Literary Perspective on Intermediality”. Intermediality: History and Theory of the Arts, Literature and Technologies, número 6, 2005, pp. 43-64.
Ramos, Julio. Desencuentros de la modernidad en América Latina. Literatura y política en el siglo XIX. Nueva edición ampliada. CLACSO, 2021.
Rosselli, John. “The Opera Business and the Italian Immigrant Community in Latin America 1820-1930: The Example of Buenos Aires”. Past & Present, número 127, 1990, pp. 155-182.
Rutherford, Susan. Verdi, Opera, Women. Cambridge University Press, 2013.
Shakespeare, William. Obras completas. Tomo II. Traducción de Luis Astrana Marín. Aguilar, 1974.
Snowman, Daniel. La ópera. Una historia social. FCE-Ediciones Siruela, 2017.
Sommer, Doris. Ficciones fundacionales. Las novelas nacionales de América Latina. FCE, 2004.
Torres, María Inés de. ¿La nación tiene cara de mujer? Mujeres y nación en el imaginario letrado del Uruguay del siglo XIX. Editorial de la Universidad Nacional de Quilmes, 2013.
Torres, Rondy, “Las miradas cruzadas en la ópera. Reflexiones sobre cuerpo e identidad en Bogotá en el siglo XIX”. Cuadernos de Música Iberoamericana, volumen 32, 2019, pp. 245-268.
Vicens, María. “Pasiones prohibidas: lectoras, consumo y periodismo en la Argentina de 1880”. Badebec, volumen 4, número 7, 2014, pp. 85-108.
Vicens, María. “Fascinación y desengaño: Emma de la Barra ante el público”. Estudios de Teoría literaria, año 8, número 16, 2019, pp. 239-250.
Viñas, David. Literatura argentina y política. De los jacobinos porteños a la bohemia anarquista. Sudamericana, 1995.
Viu Adagio, Julieta. “La emergencia de las divas en el campo cultural latinoamericano: representaciones artísticas en la crónica modernista”. Culturas, número 13, 2019, pp. 159-174.
Wolf, Werner. The Musicalization of Fiction: A Study in the Theory and History of Intermediality. Rodopi, 1999.
Wolkowicz, Vera. “Presentación”. Dossier “La ópera en Latinoamérica en los siglos XIX y XX”. Revista Argentina de Musicología, volumen 21, número 1, 2020, pp. 13-15. https://ojs.aamusicologia.org.ar/index.php/ram/issue/view/20
El material gráfico analizado o directamente referido en el artículo, debe ser de alta calidad, presentarse en hojas individuales, en orden secuencial, y con una resolución mínima de 300 dpi en formatos JPG o TIFF. Los cuadros, diagramas, fotografías y gráficas deben estar acompañados de sus respectivos pies de foto, indicando la fuente de la que fueron tomadas, el título y su ubicación dentro del texto. Es responsabilidad del autor obtener el derecho de autor y permiso para reproducir las imágenes que desea utilizar en sus artículos. Este permiso debe ser para su reproducción impresa y online. Cuadernos de Literatura no reproduce cualquier imagen sin su respectiva autorización.
La revista Cuadernos de Literatura se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.
El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.
El retiro de un artículo se solicitará por escrito con un documento impreso al Comité Editorial y se formaliza con la respuesta oficial del Comité.