Escenas de miseria y desposesión: educación, beneficencia y valores burgueses en cuentos de Luisa Capetillo, Carmela Eulate y Ana Roqué
HTML Full Text
PDF
XML

Palabras clave

literatura puertorriqueña
escritura de mujeres
Luisa Capetillo
Carmela Eulate
Ana Roqué
                                        

Cómo citar

Escenas de miseria y desposesión: educación, beneficencia y valores burgueses en cuentos de Luisa Capetillo, Carmela Eulate y Ana Roqué. (2023). Cuadernos De Literatura, 27. https://doi.org/10.11144/Javeriana.cl27.emde

Resumen

Este artículo analiza los cuentos “La vida real” (1893) de Carmela Eulate, “Sara la obrera” (1895) de Ana Roqué y “El cajero” (1916) de Luisa Capetillo. A partir de la consideración de las condiciones del contexto de producción —fundamentalmente el diagnóstico de crisis social y las propuestas de solución ofrecidas por distintos sectores—, se observa cómo estos relatos tematizan la pobreza de los sectores populares, las oportunidades que puede ofrecer la educación y sus relaciones con miembros de otras clases sociales. Mientras en los cuentos de Eulate y Roqué se expresa una preocupación por la perpetuación del orden social, en el de Capetillo se celebra su transgresión.

HTML Full Text
PDF
XML

Acevedo Marrero, Ramón Luis. “Prólogo”. La vida real. Cuentos de Carmela Eulate Sanjurjo, recopilado y editado por Ramón Luis Acevedo Marrero, Instituto de Literatura Puertorriqueña, 2020, pp. 4-19.

Acevedo Marrero, Ramón Luis. “Epílogo. Los trece relatos de Carmela Eulate Sanjurjo”. La vida real. Cuentos de Carmela Eulate Sanjurjo, recopilado y editado por Ramón Luis Acevedo Marrero, Instituto de Literatura puertorriqueña, 2020, pp. 156-178.

Andreo García, Juan. “La formación del imaginario sobre las mujeres a través de la representación icónica”. Historia de las mujeres en España y América Latina. Vol. III. Del siglo XIX a los umbrales del XX, dirigido por Isabel Morant, Cátedra, 2006, pp. 737-764.

Ayala, César J. y Rafael Bernabe. Puerto Rico en el siglo americano: su historia desde 1898. Traducido por Aurora Lauzardo, Ediciones Callejón, 2015.

Baerga, María del Carmen. Negociaciones de sangre: dinámicas racializantes en el Puerto Rico decimonónico. Ediciones Callejón, 2015.

Barceló Miller, María de Fátima. La lucha por el sufragio femenino en Puerto Rico, 1896-1935. Ediciones Huracán; Centro de Investigaciones Sociales de la Universidad de Puerto Rico, 1997.

Bird-Soto, Nancy. Sara la obrera y otros cuentos. El repertorio femenino de Ana Roqué. Prologado por Carmen Centeno Añeses, The Edwin Mellen Press, 2008.

Capetillo, Luisa. “Luz y sombra”. Mi opinión, disertación sobre las libertades de la mujer. Obra completa. Mi patria es la libertad, introducido, anotado y editado por Norma Valle Ferrer, Universidad de Puerto Rico, 2008, p. 167.

Capetillo, Luisa. “Mi opinión, disertación sobre las libertades de la mujer”. Obra completa. Mi patria es la libertad, introducido, anotado y editado por Norma Valle Ferrer, Universidad de Puerto Rico, 2008, pp. 83-176.

Capetillo, Luisa. “El cajero”. Narraciones puertorriqueñas, seleccionado y prologado por Marta Aponte Alsina, Fundación Biblioteca Ayacucho, 2015. Cisterna, Natalia y Lucía Stecher. “Escenas de amistad femenina en Luz y sombra de Ana Roqué y Las memorias de Mamá Blanca de Teresa de la Parra: pensar y definir el yo en la intimidad”. Anales de Literatura Hispanoamericana, vol. 45, 2016, pp. 99-120.

Cornejo Polar, Antonio. “Mestizaje, Transculturación, Heterogeneidad”. Revista de Crítica Literaria Latinoamericana, vol. 20, n.º 40, 1994, pp. 368-371.

De Hostos, Eugenio María. “El propósito social de la Liga de Patriotas”. Madre Isla: campaña política por Puerto Rico, 1898-1903. Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, https://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/madre-isla-campana-politica-por-puerto-rico-1898-1903/html/1697df24-4b17-11e0-b714-00163ebf5e63_2.html

Eulate Sanjurjo, Carmela. “La vida real”. Narraciones puertorriqueñas, seleccionado y prologado por Marta Aponte Alsina, Fundación Biblioteca Ayacucho, 2015.

Fraser, Nancy. Iustitia Interrupta. Reflexiones críticas desde la posición postsocialista. Siglo del Hombre Editores; Universidad de los Andes, 2007.

Gelpí, Juan. Literatura y paternalismo en Puerto Rico. La Editorial Universidad de Puerto Rico, 2005.

Hernández, René. Los “tortoleños” en Naguabo: los trabajadores del Caribe inglés y danés contratados por la industria azucarera de Puerto Rico, 1871-1873. 2020. Universidad de Puerto Rico, tesis de maestría.

LaGreca, Nancy. Rewriting Womanhood. Feminism, Subjectivity, and the Angel of the House in the Latin American Novel, 1887-1903. The Pennsylvania State University Press, 2009.

Matos Rodríguez, Félix. “Introduction”. A Nation of Women: An Early Feminist Speaks Out; Mi opinión sobre las libertades, derechos y deberes de la mujer por Luisa Capetillo, traducido por Alan West-Durán, Arte Público Press, pp. vii-li.

Ortiz-Loyola, Brenda. En busca de la solidaridad: feminismo y nación en el Caribe hispano, 1880-1940. 2013. Universidad de California, disertación doctoral.

Paravisini-Gebert, Lizabeth. “Esquema biográfico”. Luz y sombra por Ana Roqué, Universidad de Puerto Rico, 1991, pp. 151-174.

Pérez-Fuentes, Pilar. “Pautas de conducta y experiencias de vida de las mujeres en Cuba y Puerto Rico”. Historia de las mujeres en España y América Latina. Vol. III. Del siglo XIX a los umbrales del XX, dirigido por Isabel Morant, Cátedra, 2006, pp. 665-691.

Picó, Fernando. Historia general de Puerto Rico. Ediciones Huracán, 2003.

Quintero Rivera, Ángel. “Socialista y tabaquero. La proletarización de los artesanos”. La danza de la insurrección. Para una sociología de la música latinoamericana. Textos reunidos (1978-2017), libro digital, Clacso, 2020, pp. 29-84.

Ramos, Julio. “Introducción”. Amor y anarquía. Los escritos de Luisa Capetillo, editado por Julio Ramos, Ediciones Huracán, 1992, pp. 11-64.

Roqué, Ana. “Sara la obrera”. Narraciones puertorriqueñas, seleccionado y prologado por Marta Aponte Alsina, Fundación Biblioteca Ayacucho, 2015, pp. 63-77.

Santos Silva, Loreina. “Esquema biográfico y bibliografía de Carmela Eulate Sanjurjo”. La muñeca por Carmela Eulate Sanjurjo, estudio crítico y notas por Ángel M. Aguirre, Editorial de la Universidad de Puerto Rico, 1987, pp. 123-131.

Sommer, Doris. Ficciones fundacionales. Las novelas nacionales de América Latina. Fondo de Cultura Económica, 2004.

Suárez Findlay, Eileen. Imposing Decency: The Politics of Sexuality and Race in Puerto Rico, 1870-1920. Duke University Press, 1999.

Valle Ferrer, Norma. “Introducción”. Obra completa. Mi patria es la libertad por Luisa Capetillo, anotado y editado por Norma Valle Ferrer, Universidad de Puerto Rico, 2008, pp. 11-31.

Zeno Gandía, Manuel. La charca. Crónicas de un mundo enfermo. Editorial Edil, 1997.

El material gráfico analizado o directamente referido en el artículo, debe ser de alta calidad, presentarse en hojas individuales, en orden secuencial, y con una resolución mínima de 300 dpi en formatos JPG o TIFF. Los cuadros, diagramas, fotografías y gráficas deben estar acompañados de sus respectivos pies de foto, indicando la fuente de la que fueron tomadas, el título y su ubicación dentro del texto. Es responsabilidad del autor obtener el derecho de autor y permiso para reproducir las imágenes que desea utilizar en sus artículos. Este permiso debe ser para su reproducción impresa y online. Cuadernos de Literatura no reproduce cualquier imagen sin su respectiva autorización.

La revista Cuadernos de Literatura se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.

El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.

El retiro de un artículo se solicitará por escrito con un documento impreso al Comité Editorial y se formaliza con la respuesta oficial del Comité.