Las manos, las máquinas, Clarice Lispecto

Resumo

La relación entre manos e instrumentos permite comprender por qué las mujeres han estado más del lado del cuerpo y los varones del lado de la técnica y la tecnología. La emergencia de cada máquina no ha hecho más que afirmar esta división; así lo podemos constatar con la máquina de escribir que impactó en la división del trabajo intelectual, pues las mujeres fueron limitadas a conducir las máquinas, no a registrar sus propias creaciones. En este ensayo proponemos que estas dos derivas se complejizan en la escritura de Clarice Lispector, en específico en la figura de Macabea, en quien se interrumpe su cauce imaginario y material.

HTML Full Text (Espanhol)
PDF (Espanhol)
XML (Espanhol)

Barthes, Roland. “Una relación casi maniaca con los instrumentos de gráfico (1973)”. El grano de la voz. Entrevistas 1962-1980, Siglo XXI, 1985, pp. 154-158.

Gallo, Rubén. Máquinas de vanguardia. Traducido por Valeria Luiselli, Sexto Piso, 2014.

Huyssen, Andreas. “La vamp y la máquina”. Después de la gran división, Adriana Hidalgo, 2002, pp. 123-151.

Kittler, Friedrich. Gramophone Film Typewriter. Stanford University Press, 1999.

Lispector, Clarice. La hora de la estrella. Siruela, 2011.

---. “La mujer más pequeña del mundo”. Cuentos reunidos, Siruela, 2013, pp. 88-94. Ozick, Cynthia. “Dictado”. Cuentos reunidos. Traducido por Eugenia Vásquez Nacarino, Lumen, 2008.

Lyons, Martyn. “QWERTYUIOP: La influencia de la máquina de escribir sobre las prácticas de escritura”. Un mundo de escrituras. Aportes a la historia de la cultura escrita, compilado por Martyn Lyons y Rita Marquilhas, Ampersand, 2018, pp. 247-272.

Price, Leah y Pamela Thurschwell. Literary Secretaries / Secretarial Culture. Ashgate, 2005.

Süssekind, Flora. Cinematografo de letras. 1987. Ediciones mimesis, 2021.

Tabet, Paola. “Las manos, los instrumentos, las armas”. Los dedos cortados, Universidad Nacional de Colombia, 2018, pp. 189-251.

Zafra, Remedios. (h)adas. Mujeres que crean, programan, prosumen, teclean. Páginas de espuma, 2013.

El material gráfico analizado o directamente referido en el artículo, debe ser de alta calidad, presentarse en hojas individuales, en orden secuencial, y con una resolución mínima de 300 dpi en formatos JPG o TIFF. Los cuadros, diagramas, fotografías y gráficas deben estar acompañados de sus respectivos pies de foto, indicando la fuente de la que fueron tomadas, el título y su ubicación dentro del texto. Es responsabilidad del autor obtener el derecho de autor y permiso para reproducir las imágenes que desea utilizar en sus artículos. Este permiso debe ser para su reproducción impresa y online. Cuadernos de Literatura no reproduce cualquier imagen sin su respectiva autorización.

La revista Cuadernos de Literatura se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.

El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.

El retiro de un artículo se solicitará por escrito con un documento impreso al Comité Editorial y se formaliza con la respuesta oficial del Comité.