Publicado abr 29, 2019



PLUMX
Almetrics
 
Dimensions
 

Google Scholar
 
Search GoogleScholar

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Resumen

El presente artículo estudia parte relevante de los conjuntos habitacionales que son testimonio del habitar colectivo característico de la industrialización chilena promovida por el Estado, y que están insertos en el sistema urbano del río Biobío, comprendido entre la ciudad de Nacimiento y el Gran Concepción. El estudio se concentra en el tercio final del Biobío porque allí se asentaron numerosas industrias con impacto en el habitar colectivo. De igual manera, se relevaron antecedentes históricos a partir de fuentes documentales y secundarias para posteriormente enfocarse en el análisis de su configuración urbana y explorar los valores de estos conjuntos habitacionales como patrimonio industrial. El recinto Facela en Laja, el conjunto Papeles Bío-Bío en San Pedro; y los conjuntos Coinac y J. Durán en Nacimiento, materializaron conjuntos y piezas urbanas de marcado carácter colectivo, conectados a sus industrias originarias, en donde el río es, no obstante, integrado como un elemento paisajístico con presencia determinante.

Keywords

industrial paternalism, collective living, urban patrimonypaternalismo industrial, habitar colectivo, patrimonio urbanopaternalismo industria, habitar coletivo, patrimônio urbano

References
Acevedo, P., Ciselli, G., y Rojas, C. (2016), El patrimonio industrial petrolero en la Patagonia: Comodoro Rivadavia (Argentina) y Cerro Sombrero (Chile). Una perspectiva comparada. PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 14(4), 981-997.

Acevedo, P., y Rojas, C. (2015). Enapinos. Los campamentos petroleros del Fin del Mundo. Un Patrimonio Industrial por armar. Punta Arenas, Chile: Fondos de Cultura FONDART Regional.

Álvarez, M. A. (2008). Patrimonio industrial. Un futuro para el pasado desde la visión europea. Apuntes, 21(1), 6–25.

Brito, A., y Ganter, R. (2014). Ciudad obrera: persistencias y variaciones en las significaciones del espacio. El caso de la siderúrgica Huachipato y su influencia en el desarrollo urbano del Gran Concepción. EURE - Revista de Estudios Urbano Regionales, 40(121).

Cano, J. M. (2007). La fábrica de la memoria. La reutilización del Patrimonio arqueológico industrial como medida de conservación. AntiQvitas, (18–19), 265–272.

Capel, H. (2014). El patrimonio: la construcción del pasado y del futuro. Barcelona: Ediciones El Serbal.

Cifuentes, C. (2012). Influencia de la industria en el desarrollo urbano de la segunda mitad del siglo XX (tesis de pregrado). Universidad de Concepción, Concepción, Chile.

Corporación de Fomento de la Producción (Corfo). (s. f.). http://www.corfo.cl/sobre-corfo/historia-de-corfo/historia-de-corfo

Domínguez, P. (2011), Cerro Sombrero, Arquitectura Moderna en Tierra del Fuego. Santiago de Chile: Consejo Nacional de la Cultura y las Artes.

Echeñique, A., y Rodríguez, C. (1990). Historia de la Compañía de Aceros del Pacífico S. A. Huachipato: consolidación del proceso siderúrgico chileno 1905-1950. Santiago de Chile: CAP S. A. de Inversiones. Recuperado de http://www.memoriachilena.cl/archivos2/pdfs/MC0039708.pdf

Fuentes, P., y Pérez, L. (2007). Vivienda obrera en Concepción: La Villa Presidente Ríos primera ciudad moderna en Chile. En R. Hidalgo y M. J. Castillo (eds.), 1906-2006: 100 años de vivienda y barrio (pp. 86-105). Santiago de Chile: Universidad Católica de Chile, Universidad Andrés Bello y Universidad Central de Venezuela.

Fuentes, P., y Pérez, L. (2012). Formación del Concepción metropolitano a través de grandes conjuntos residenciales. Aportaciones del urbanismo moderno. Atenea, (505), 33-78. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-04622012000100003

Gallardo, R. (2016). Patrimonio industrial: formas de habitar el colectivo en el sur de Chile. Aportes para su puesta en valor y recuperación integrada (informe final de práctica profesional - Proyecto Conicyt PIA SOC 1403). Concepción, Chile: Universidad de Concepción.

Ganter, R., y Brito, A. (2017). Cartografías de lo cotidiano: usos, relatos y disposiciones del espacio en el contexto de la industria minera y textil del Gran Concepción (1940-1973). Revista Austral de Ciencias Sociales, (33), 37-57.

Garcés, E. (1999). Las ciudades del salitre: un estudio de las oficinas salitreras en la región de Antofagasta. Santiago de Chile: Orígenes.

Garcés, E. (2003). Las ciudades del cobre. Del campamento de montaña al hotel minero como variaciones del company town. Revista Eure, XXIX(88), 131-148. http://dx.doi.org/10.4067/S0250-71612003008800006

Garcés, E., Cooper, M., y Baros, M. (2007). Las ciudades del cobre: Sewell, Chuquicamata, Potrerillos, El Salvador, San Lorenzo, Pabellón del Inca y Los Pelambres. Santiago de Chile: Ediciones Universidad Católica de Chile.

Garcés, E., Rioseco, C., y Guerra, J. (1992). Sewell. Asentamiento minero (1904 hasta la actualidad). Arquitectura Panamericana, (2), 104-117.

Godoy, M. (2015). Las casas de la empresa: Paternalismo y construcción de espacio urbano en Chile. Lota, 1900-1950. Universum, 30(1), 115-136. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-23762015000100008

González, R. (2005, octubre 4). Don Jorge Alessandri R y la CMPC [mensaje en un blog]. Recuperado de http://elpaleta.blogspot.cl/2005/10/don-jorge-alessandri-r-y-la-cmpc.html

Gutiérrez, C. (1997). Influencia de la papelera en el desarrollo histórico urbano de San Pedro de la Paz, Concepción (tesis de pregrado). Universidad del Bío-Bío, Concepción, Chile.

Industrias Forestales (Inforsa). (1986). Inforsa cumple treinta años. Revista INFORSITO, (53), 1-14.

Industrias Forestales (Inforsa). (2010), Memoria Anual INFORSA año 2009. Recuperado de http://docplayer.es/2449157-Memoria-anual-inforsa-2009.html

Lefebvre, H. (2013). La producción del espacio. Madrid: Capitán Swing.

López, M. I. (2010). Proyecciones del patrimonio cultural minero en Chile. La reocupación cultural y turística como estrategia de revitalización: el caso del territorio minero del Golfo de Arauco (tesis doctoral inédita). Universidad Politécnica de Madrid, Madrid, España.

López, M. I., y Pérez, L. (2013). Investigación e iniciativas de revalorización del patrimonio minero en Chile. En A. Hernández y M. I. López (eds.), Reutilización sostenible del espacio minero. I Simposio REUSE (pp. 58-71). Madrid, España: Instituto Juan de Herrera y Universidad Politécnica de Madrid.

Monsálvez, D., Jaña, P., y Ruiz, P. (2014). La influencia norteamericana en el proyecto siderúrgico chileno: la Compañía de Acero del Pacífico (CAP) y la usina Huachipato. Universum (Talca), 29(2), 203-219. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-23762014000200014

Papeles Bio Bio. (2017). Nuestra empresa. Recuperado de http://www.papelesbiobio.cl/empresa.html

Parra, O. (2018). El río Biobío: el recurso natural base del desarrollo de la Región. Concepción, Chile: Universidad de Concepción.

Pascual, J., y González, H. (2006). Identidad local y sentido de lugar en plazas de armas de San Rosendo y Laja. Universidad del Bío-Bío, Concepción, Chile.

Pérez, L. (2008). La mirada y la memoria. Elementos de estructuración y revalorización del paisaje cultural de Lota Alto (Tesis doctoral inédita). Universitat Politècnica de Catalunya, Barcelona, España.

Rosenblitt, J., y Nazer, A. (2002). Entre el mar y Nahuelbuta: historia del asentamiento humano en Arauco. Archivo Chile. Historia Político Social – Movimiento Popular. Recuperado de http://www.archivochile.com/Historia_de_Chile/otros_artic/HCHotrosart0010.pdf

Rossi, A. (1995). La Arquitectura de la ciudad. Barcelona: Gustavo Gili.

Salcedo, P. (2015, 1.o de julio). ¿Está CMPC Celulosa abandonando a la comunidad de Laja? Diario La Tribuna. Recuperado de http://latribuna.cl/noticia.php?id=MzE4MA

Silva, R. (2016, 3 de septiembre). Recinto Facela en Laja: Borrar la historia derrumbando patrimonio. Diario Resumen. Recuperado de http://resumen.cl/2016/09/recinto-facela-en-laja-borrar-la-historia-derrumbando-patrimonio/

Waisman, M. (1990). El interior de la Historia. Bogotá: Escala.

Vargas, H. (2013, 14 de septiembre). Nacimiento está de luto: los efectos del golpe de la energía cara. Diario La Segunda. Recuperado de http://www.lasegunda.com/Noticias/Economia/2013/09/879002/nacimiento-esta-de-luto-los-efectos-del-golpe-de-la-energia-cara
Cómo citar
Bustamante, L. P., & Hernández, P. F. (2019). Habitar colectivo en las riberas del Biobío. Enclaves residenciales de la industria del papel. Cuadernos De Vivienda Y Urbanismo, 12(23). https://doi.org/10.11144/Javeriana.cvu12-23.hcrb
Sección
Artículos