Habitar coletivo nas beiras do Biobío. Conjuntos residenciais da indústria de papel
HTML Full Text (Espanhol)
PDF (Espanhol)
XML (Espanhol)

Palavras-chave

paternalismo industria
habitar coletivo
patrimônio urbano

Como Citar

Habitar coletivo nas beiras do Biobío. Conjuntos residenciais da indústria de papel. (2019). CUADERNOS DE VIVIENDA E URBANISMO, 12(23). https://doi.org/10.11144/Javeriana.cvu12-23.hcrb
Almetrics
 
Dimensions
 

Google Scholar
 
Search GoogleScholar

Resumo

Este artigo estuda parte relevante dos conjuntos habitacionais que são testemunha do habitar coletivo característico da industrialização chilena promovida pelo Estado e que estão inseridos no sistema urbano do rio Biobío, compreendido entre a cidade de Nacimiento e o Gran Concepción. O estudo concentra-se no terco final do Biobío porque lá foram estabelecidas numerosas indústrias com impacto no habitar coletivo. Mesmo, antecedentes históricos foram pesquisados a partir de fontes documentais e secundárias para se focar após na análise da configuração urbana e explorar os valores destes conjuntos habitacionais como patrimônio industrial. O recinto Facela em Laja, o complexo Papeles Bío-Bío em San Pedro e os conjuntos Coinac e J. Durán em Nacimiento, materializaram conjuntos e peças urbanas de marcado carácter coletivo, conectados a suas indústrias originarias, onde o rio é, no entanto, integrado como elemento paisagístico com presencia determinante.

 

HTML Full Text (Espanhol)
PDF (Espanhol)
XML (Espanhol)

Acevedo, P., Ciselli, G., y Rojas, C. (2016), El patrimonio industrial petrolero en la Patagonia: Comodoro Rivadavia (Argentina) y Cerro Sombrero (Chile). Una perspectiva comparada. PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 14(4), 981-997.

Acevedo, P., y Rojas, C. (2015). Enapinos. Los campamentos petroleros del Fin del Mundo. Un Patrimonio Industrial por armar. Punta Arenas, Chile: Fondos de Cultura FONDART Regional.

Álvarez, M. A. (2008). Patrimonio industrial. Un futuro para el pasado desde la visión europea. Apuntes, 21(1), 6–25.

Brito, A., y Ganter, R. (2014). Ciudad obrera: persistencias y variaciones en las significaciones del espacio. El caso de la siderúrgica Huachipato y su influencia en el desarrollo urbano del Gran Concepción. EURE - Revista de Estudios Urbano Regionales, 40(121).

Cano, J. M. (2007). La fábrica de la memoria. La reutilización del Patrimonio arqueológico industrial como medida de conservación. AntiQvitas, (18–19), 265–272.

Capel, H. (2014). El patrimonio: la construcción del pasado y del futuro. Barcelona: Ediciones El Serbal.

Cifuentes, C. (2012). Influencia de la industria en el desarrollo urbano de la segunda mitad del siglo XX (tesis de pregrado). Universidad de Concepción, Concepción, Chile.

Corporación de Fomento de la Producción (Corfo). (s. f.). http://www.corfo.cl/sobre-corfo/historia-de-corfo/historia-de-corfo

Domínguez, P. (2011), Cerro Sombrero, Arquitectura Moderna en Tierra del Fuego. Santiago de Chile: Consejo Nacional de la Cultura y las Artes.

Echeñique, A., y Rodríguez, C. (1990). Historia de la Compañía de Aceros del Pacífico S. A. Huachipato: consolidación del proceso siderúrgico chileno 1905-1950. Santiago de Chile: CAP S. A. de Inversiones. Recuperado de http://www.memoriachilena.cl/archivos2/pdfs/MC0039708.pdf

Fuentes, P., y Pérez, L. (2007). Vivienda obrera en Concepción: La Villa Presidente Ríos primera ciudad moderna en Chile. En R. Hidalgo y M. J. Castillo (eds.), 1906-2006: 100 años de vivienda y barrio (pp. 86-105). Santiago de Chile: Universidad Católica de Chile, Universidad Andrés Bello y Universidad Central de Venezuela.

Fuentes, P., y Pérez, L. (2012). Formación del Concepción metropolitano a través de grandes conjuntos residenciales. Aportaciones del urbanismo moderno. Atenea, (505), 33-78. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-04622012000100003

Gallardo, R. (2016). Patrimonio industrial: formas de habitar el colectivo en el sur de Chile. Aportes para su puesta en valor y recuperación integrada (informe final de práctica profesional - Proyecto Conicyt PIA SOC 1403). Concepción, Chile: Universidad de Concepción.

Ganter, R., y Brito, A. (2017). Cartografías de lo cotidiano: usos, relatos y disposiciones del espacio en el contexto de la industria minera y textil del Gran Concepción (1940-1973). Revista Austral de Ciencias Sociales, (33), 37-57.

Garcés, E. (1999). Las ciudades del salitre: un estudio de las oficinas salitreras en la región de Antofagasta. Santiago de Chile: Orígenes.

Garcés, E. (2003). Las ciudades del cobre. Del campamento de montaña al hotel minero como variaciones del company town. Revista Eure, XXIX(88), 131-148. http://dx.doi.org/10.4067/S0250-71612003008800006

Garcés, E., Cooper, M., y Baros, M. (2007). Las ciudades del cobre: Sewell, Chuquicamata, Potrerillos, El Salvador, San Lorenzo, Pabellón del Inca y Los Pelambres. Santiago de Chile: Ediciones Universidad Católica de Chile.

Garcés, E., Rioseco, C., y Guerra, J. (1992). Sewell. Asentamiento minero (1904 hasta la actualidad). Arquitectura Panamericana, (2), 104-117.

Godoy, M. (2015). Las casas de la empresa: Paternalismo y construcción de espacio urbano en Chile. Lota, 1900-1950. Universum, 30(1), 115-136. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-23762015000100008

González, R. (2005, octubre 4). Don Jorge Alessandri R y la CMPC [mensaje en un blog]. Recuperado de http://elpaleta.blogspot.cl/2005/10/don-jorge-alessandri-r-y-la-cmpc.html

Gutiérrez, C. (1997). Influencia de la papelera en el desarrollo histórico urbano de San Pedro de la Paz, Concepción (tesis de pregrado). Universidad del Bío-Bío, Concepción, Chile.

Industrias Forestales (Inforsa). (1986). Inforsa cumple treinta años. Revista INFORSITO, (53), 1-14.

Industrias Forestales (Inforsa). (2010), Memoria Anual INFORSA año 2009. Recuperado de http://docplayer.es/2449157-Memoria-anual-inforsa-2009.html

Lefebvre, H. (2013). La producción del espacio. Madrid: Capitán Swing.

López, M. I. (2010). Proyecciones del patrimonio cultural minero en Chile. La reocupación cultural y turística como estrategia de revitalización: el caso del territorio minero del Golfo de Arauco (tesis doctoral inédita). Universidad Politécnica de Madrid, Madrid, España.

López, M. I., y Pérez, L. (2013). Investigación e iniciativas de revalorización del patrimonio minero en Chile. En A. Hernández y M. I. López (eds.), Reutilización sostenible del espacio minero. I Simposio REUSE (pp. 58-71). Madrid, España: Instituto Juan de Herrera y Universidad Politécnica de Madrid.

Monsálvez, D., Jaña, P., y Ruiz, P. (2014). La influencia norteamericana en el proyecto siderúrgico chileno: la Compañía de Acero del Pacífico (CAP) y la usina Huachipato. Universum (Talca), 29(2), 203-219. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-23762014000200014

Papeles Bio Bio. (2017). Nuestra empresa. Recuperado de http://www.papelesbiobio.cl/empresa.html

Parra, O. (2018). El río Biobío: el recurso natural base del desarrollo de la Región. Concepción, Chile: Universidad de Concepción.

Pascual, J., y González, H. (2006). Identidad local y sentido de lugar en plazas de armas de San Rosendo y Laja. Universidad del Bío-Bío, Concepción, Chile.

Pérez, L. (2008). La mirada y la memoria. Elementos de estructuración y revalorización del paisaje cultural de Lota Alto (Tesis doctoral inédita). Universitat Politècnica de Catalunya, Barcelona, España.

Rosenblitt, J., y Nazer, A. (2002). Entre el mar y Nahuelbuta: historia del asentamiento humano en Arauco. Archivo Chile. Historia Político Social – Movimiento Popular. Recuperado de http://www.archivochile.com/Historia_de_Chile/otros_artic/HCHotrosart0010.pdf

Rossi, A. (1995). La Arquitectura de la ciudad. Barcelona: Gustavo Gili.

Salcedo, P. (2015, 1.o de julio). ¿Está CMPC Celulosa abandonando a la comunidad de Laja? Diario La Tribuna. Recuperado de http://latribuna.cl/noticia.php?id=MzE4MA

Silva, R. (2016, 3 de septiembre). Recinto Facela en Laja: Borrar la historia derrumbando patrimonio. Diario Resumen. Recuperado de http://resumen.cl/2016/09/recinto-facela-en-laja-borrar-la-historia-derrumbando-patrimonio/

Waisman, M. (1990). El interior de la Historia. Bogotá: Escala.

Vargas, H. (2013, 14 de septiembre). Nacimiento está de luto: los efectos del golpe de la energía cara. Diario La Segunda. Recuperado de http://www.lasegunda.com/Noticias/Economia/2013/09/879002/nacimiento-esta-de-luto-los-efectos-del-golpe-de-la-energia-cara

Esta revista científica se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.

El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.