Barrio Almagro, resiliencia y especulación fortuita de la pobreza ante la gentrificación
HTML Full Text
PDF
XML

Palabras clave

cautividad espacial
especulación
gentrificación
pobreza
resiliencia

Cómo citar

Dentice-Bacigalupe, A., Ramírez -Carrasco, F., & Muñoz-Correa, R. (2019). Barrio Almagro, resiliencia y especulación fortuita de la pobreza ante la gentrificación. Cuadernos De Vivienda Y Urbanismo, 12(24). https://doi.org/10.11144/Javeriana.cvu12-24.bare
Almetrics
 
Dimensions
 

Google Scholar
 
Search GoogleScholar

Resumen

Casual y causalmente, escalas barriales resistentes a gentrificaciones encubren hábitats contemporáneo-tradicionales, cuya declinación infraestructural les conminaría a especular pasivamente. Propietarios impedidos de explotar su patrimonio, encuentran oportunidad de permanecer en su lugar ante escasas ofertas inmobiliarias, renuentes a pequeños negocios entreverados con normativas patrimonialistas. Con el propósito de develar cualitativamente la forma de vida que permite aislamiento ante el fenómeno latino gentrificador, se analiza el barrio Almagro en La Serena, Chile, mediante una indagatoria monográfica de base etnográfica. A partir de teorías de ocupación espacial y relaciones sociales, junto con datos de la especulación del suelo, se conjugan tópicos discursivos, y se interpretan con significados comunes entre las parcialidades del trabajo etnográfico, evitando las generalizaciones derivadas de entrevistas. La actual resiliencia de Almagro reacomoda usos tradicionales de su emplazamiento, y se destaca un hábitat de espacio-tiempo socialmente apropiado, con valores de convivencia urbana diferentes a un modelo económico reacio a anclajes geográficos del capital.

HTML Full Text
PDF
XML

Arfuch, L. (2005). Espacios, afectos, pertenencias. Buenos Aires: Editorial Paidós.

Bauman, Z. (2006). Comunidad. En busca de seguridad en un mundo hostil. Madrid: Editorial Siglo XX.

Bauman, Z. (2011). Datos colaterales. Desigualdades sociales en la Era Global. México, D.F.: Fondo de Cultura Económica.

Concha, M. (1979). Crónica de La Serena, desde su fundación hasta nuestros días. 1549, 1870 (2.ª ed.). La Serena: Editorial Universidad de La Serena.

Fatiga, B. C. (2012). Lugar e o não-lugar de idosos institucionalizados: o idoso e a tal da Geografia. Revista Portal de Divulgação, 2(23), 8-16.

Gasic, I. (2013). Gentrificación en el pericentro metropolitano del Gran Santiago. El rol de los gobiernos locales en la actividad inmobiliaria de renovación urbana y su efecto en el desplazamiento exclusionario de residentes en seis comunas pericentrales (2000-2012) (tesis de pregrado). Universidad de Chile, Santiago de Chile, Chile.

Hammersley, M., y Atkinson, P. (1994). Etnografía. Métodos de investigación. España: Paidós.

Harvey, D. (1982). The limit to capital. Oxford: Basil Blackwell.

Harvey, D. (1989). La condición de la posmodernidad: investigación sobre los orígenes del cambio cultural. Buenos Aires: Amorrortu Editores.

Hidalgo, R., y Janoschka, M. (2014). La ciudad neoliberal. Gentrificación y exclusión en Santiago de Chile, Buenos Aires, Ciudad de México y Madrid. Santiago de Chile: Pontificia Universidad Católica de Chile.

Honneth, A. (2006). ¿Redistribución o reconocimiento? Madrid: Morata.

Inzulza, J. (2012). Latino-Gentrification? Focusing on Physical and Socioeconomic Patterns of Change in Latin American Inner Cities. Urban Studies, 49(10), 2085-2107.

Inzulza, J., y Galleguillos, X. (2014). Latino gentrificación y polarización: transformaciones socioespaciales en barrios pericentrales y periféricos de Santiago, Chile. Revista de Geografía Norte Grande, (58), 135-159.

Ladizesky, J. (2011). El espacio Barrial. Criterios de diseño para un espacio público habitado. Buenos Aires: Ediciones Bisman.

López, I., y Rodríguez, E. (2010). Fin de ciclo. Financiarización, territorio y sociedad de propietarios en la onda larga del capitalismo hispano. Madrid: Traficantes de Sueños.

López-Morales, E. (2013a). Urbanismo proempresarial y destrucción creativa: un estudio de casos de la estrategia de renovación urbana en el pericentro de Santiago de Chile, 1990-2005. Recuperado de https://www.repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/145539/Urbanismo-pro-empresarial-y-destruccion-creativa-un-estudio-de-caso-de-la-estrategia-de-renovacion-urbana-%28descripcion%20e%20indice%29.pdf?sequence=1&isAllowed=y

López-Morales, E. (2013b). Gentrificación en Chile: aportes conceptuales y evidencias para una discusión necesaria. Revista de Geografía Norte Grande, (56), 31-52.

López-Morales, E., Gasic, I., y Meza, D. (2012). Urbanismo Pro-Empresarial en Chile: políticas y planificación de la producción residencial en altura en el pericentro del Gran Santiago. Revista INVI, 28(76), 75-114.

Ramírez, F. (2015). Perspectivas Teórico-Académicas del Desarrollo Urbano: el desarrollo es ante todo un proceso endógeno. En Centro de Estudios Arquitectónicos, Urbanísticos y del Paisaje Universidad Central (ed.), Neoliberalismo y sustentabilidad ciudadana (84-105). Santiago de Chile, Chile: Editorial Quimantú.

Sabatini, F., y Arenas, F. (2000). Entre el Estado y el Mercado: Resonancias Geográficas y Sustentabilidad Social en Santiago de Chile. Revista EURE, 79(26), 95-113.

Sánchez-González, D. (2015). Ambiente físico-social y envejecimiento de la población desde la gerontología ambiental y geografía. Implicaciones socioespaciales en América Latina. Revista de Geografía Norte Grande, (60), 97-114.

Shaw, K. (2008). Gentrification: what it is, why it is, and what can be done about it. Geography Compass, (2), 1-32.

Slater, T. (2006). The eviction of critical perspectives from gentrification research. International Journal of Urban and Regional Research, 4(30), 737-757.

Smith, A. E. (2009). Ageing in Urban Neighbourhoods. Place attachment and social exclusion. Bristol: Policy Press.

Smith, N. (1979). Toward a theory of gentrification, a back to the city movement by capital, not people. Journal of the American Planning Association, 45(4), 538-548.

Smith, N. (1996). The new urban frontier: gentrification and the revanchist city. Londres: Routledge.

Smith, N. (2002). New globalism, new urbanism: gentrification as global urban strategy. Antipode, 24(3), 427-450.

Wacquant, L. (2011). El Diseño de la Seclusión Urbana en el Siglo XXI. Herramienta, (48), 9-26.

Zunino, H. (2002). Formación institucional y poder: investigando la construcción social de la ciudad. Revista EURE, XXVIII(84). Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=19608406

Esta revista científica se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.

El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.