Publicado jun 18, 2024



PLUMX
Almetrics
 
Dimensions
 

Google Scholar
 
Search GoogleScholar


Diego González Carrasco

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Resumen

El siguiente artículo indaga sobre la presencia de familias aymaras en la ciudad de Arica, su migración a mediados del siglo pasado a los espacios urbanos y en particular, su experiencia como beneficiarios de viviendas sociales. Se centra la mirada en el sector “Punta Norte” zona en la periferia norte de la ciudad donde se han concentrado la mayoría de los conjuntos construidos por parte de las agencias estatales en las últimas décadas. Así mismo, se revisa el crecimiento urbano de la ciudad y su relación con los espacios de ubicación de las familias aymaras. A partir de un análisis de casos se cuestiona la idea de la pertinencia cultural contrastándola con la experiencia de la ampliación por autoconstrucción que realizan las familias indígenas y que modifican radicalmente las unidades originales entregadas, transformándolas en una evidencia cultural construida de los cambios y permanencia en su habitar, que mezcla usos y espacios que migraron con ellos desde sus espacios tradicionales y otros que fueron adoptados tras décadas de vida urbana.

Keywords

Arica, autoconstrucción, aymara, pertinencia cultural, vivienda socialArica, Self-Construction, Aymara, Cultural Pertinence, Social Housing

References
Albo, X. (2000). Aymaras entre Bolivia, Perú y Chile. Estudios Atacameños, (19), 43-73.

Asquith, L. y Vellinga M. (Eds.). (2006). Vernacular Architecture in the Twenty-First Century Theory, Education and Practice. Taylor & Francis.

Carrasco, A. M. y González, D. (2022). Mujeres Aymara y habitar urbano en Arica. La tradición artesanal en la ciudad. En E. Schlack, V. Salgado, y F. Quintana (eds.), Ciudad y Género (pp. 30-47). Editorial ARQ.

Castillo, M. (2016). Desigualdades socioecológicas y sufrimiento ambiental en el conflicto “Polimetales” en Arica. Convergencia Revista de Ciencias Sociales, (72), 89-114.

Cerda, A. (2019). El Puerto Libre y la Junta de Adelanto de Arica (JAA): aproximación histórica a una concepción de desarrollo para el periodo 1953-1970. Tiempo y Espacio, (42), 48-68. https://doi.org/10.22320/rte.vi42.4148

De Solá Morales, M. (1981). La forma de un país. Revista Quaderns d'arquitectura i urbanisme Extra (1), 4-13.

Fuster, X. (2019). Las políticas de vivienda social en Chile en un contexto de neoliberalismo híbrido. Revista EURE. 45(135), 5-26. http://dx.doi.org/10.4067/S0250-71612019000200005

González, D. (2018). Chilenizando el habitar. Cambios e incorporaciones en el habitar doméstico de los Aymaras urbanos en la ciudad de Arica. Dialogo Andino Revista de Historia, Geografía y Cultura Andina, 55, 121-130.

González, D. y Carrasco, M. (2016). El patio, espacio mediador. características del habitar tradicional rural aymara, presentes en viviendas sociales de familias residentes en Arica, Chile. Revista Interciencia Vl, 41(2), 92-97.

González, D. y González H. (2019). La migración de la vivienda aymara y el crecimiento de la ciudad de Arica entre 1950 y 1990. Revista Interciencia, 42(12), 676-680.

González, H. y Gavilán, V. (1990). Cultura e identidad étnica entre los aymaras chilenos. Revista Chungará, (24/25), 145-158.

González, H. y Gundermann, H. (2022). La propiedad de la tierra entre los Aymara del altiplano chileno, 1880-2020. Revista de Geografía del Norte Grande, (83), 67-86.

González, H., Gundermann, H. e Hidalgo, J. (2014). Comunidad indígena y construcción histórica del espacio entre los aymara del norte de Chile. Revista Chungará, 46(2), 233-246.

González, S. (2004). El Dios Cautivo. Las Ligas Patrióticas en la chilenización compulsiva de Tarapacá (1910-1922). Lom Ediciones

Guber, R. (2001). La etnografía. Método, campo y reflexividad. Norma.

Hidalgo, R., González, M., Vergara, C. y Alvarado, V. (2021). Vivienda y urbanización en la ciudad de Arica: costa, desierto e integración subsidiaria en la frontera norte de Chile (2000-2019). Dialogo Andino Revista de Historia, Geografía y Cultura Andina, (64), 225-242.

Instituto Nacional de Estadísticas (INE). (2017). Censo de Población y Vivienda. Autor.

Irarrázaval, A. (1993). Asentamientos indígenas en la región de Tarapacá. En R. Gutiérrez (ed.), Pueblos de Indios. Otro urbanismo en la región andina (pp. 66-94). Ediciones Abya-Yala.

Mac Donald, J. (Ed.). (1983). 25 años de vivienda social. La perspectiva del habitante. CPU.

Murra, J. (1975). El control vertical de un máximo de pisos ecológicos en la economía de las sociedades andinas. Cornell University Press.

Noriega, L. (2006). Rincones de Arica o urbanidad intercultural. Urbano, 9(14), 85-89.

Palacios R. (1974). La chilenización de Tacna y Arica, 1883-1929. Editorial Arica.

Quinteros, C. y Cortés, R. M. (2022). El sueño de la casa propia: entre la ilusión neoliberal y la resistencia colectiva. Cuadernos de Vivienda y Urbanismo, (15), 2-18. https://doi.org/10.11144/Javeriana.cvu15.scpi

Quiroz, D. (2014). De migrantes cordilleranos a pobladores urbanos. Consejo de la Cultura y las Artes.

Ruz, R., Galdames, L. y Díaz, A. (2015). Junta de Adelanto de Arica (1958-1976). Ediciones Universidad de Tarapacá.

Torrent, H. (2019). Arica, 1950-80: la forma urbana del desarrollo: estructura y lógica de partes en el crecimiento extensivo. Actas XI Seminario Internacional de Investigación en Urbanismo, Barcelona-Santiago de Chile, junio 2019. https://doi.org/10.5821/siiu.6761

Van Kessel, J. (1996). La cosmovisión aymara. En J. Hidalgo (ed.), Etnografía. Sociedades Indígenas Contemporáneas y su Ideología (pp.169-198). Editorial Andrés Bello.
Cómo citar
González Carrasco, D. (2024). La vivienda social y el pueblo aymara en Arica. El caso del sector “Punta Norte”. Cuadernos De Vivienda Y Urbanismo, 17. https://doi.org/10.11144/Javeriana.cvu17.vspa
Sección
Artículos