Reconocimiento de la autoproducción social del hábitat en Bogotá. Una aproximación general
PDF

Palabras clave

Hábitat
construcción
acción administrativa
sostenibilidad

Cómo citar

Hernández-Castro, N. L. (2013). Reconocimiento de la autoproducción social del hábitat en Bogotá. Una aproximación general. Cuadernos De Vivienda Y Urbanismo, 2(4). https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/cvyu/article/view/5516
Almetrics
 
Dimensions
 

Google Scholar
 
Search GoogleScholar

Resumen

 

En el reconocimiento de la producción social del hábitat, es necesario conceptualizar lo que significa el hábitat y, específicamente, el construido, pues la expresión física urbana es manifestación tangible de la intervención del habitante en el conglomerado social actual.

Esta representación deriva de la intervención del habitante al producir su propio entorno, puesto que manifiesta la interacción de la comunidad: la materialización de la morada es la vivienda y su infraestructura conforma el barrio. Estas acciones, al ser aceptadas por el Estado, son reconocidas como proceso de consolidación expresado en una serie de retos y obligaciones consideradas y analizadas en cada uno de los organismos encargados.

La reflexión aborda un planteamiento desde la sostenibilidad para tenerla en cuenta en el estudio de los procesos habitables de la ciudad hasta las políticas de actuación de la administración en la búsqueda de brindar mejores niveles de calidad de vida.

PDF

Esta revista científica se encuentra registrada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional. Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y a la Pontificia Universidad Javeriana. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (incluso comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios. La Pontificia Universidad Javeriana no retiene los derechos sobre las obras publicadas y los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores, quienes conservan sus derechos morales, intelectuales, de privacidad y publicidad.

El aval sobre la intervención de la obra (revisión, corrección de estilo, traducción, diagramación) y su posterior divulgación se otorga mediante una licencia de uso y no a través de una cesión de derechos, lo que representa que la revista y la Pontificia Universidad Javeriana se eximen de cualquier responsabilidad que se pueda derivar de una mala práctica ética por parte de los autores. En consecuencia de la protección brindada por la licencia de uso, la revista no se encuentra en la obligación de publicar retractaciones o modificar la información ya publicada, a no ser que la errata surja del proceso de gestión editorial. La publicación de contenidos en esta revista no representa regalías para los contribuyentes.