Publicado may 9, 2018



PLUMX
Almetrics
 
Dimensions
 

Google Scholar
 
Search GoogleScholar


Andrés Mauricio Gómez Sánchez https://orcid.org/0000-0002-6582-4129

Claudia Liceth Fajardo Hoyos https://orcid.org/0000-0001-9279-5266

Olga Lucía Cadena Durán https://orcid.org/0000-0002-1243-8152

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Resumen

Este documento aborda la dinámica de las economías populares en algunos proyectos de vivienda gratuita en Colombia como Llano Verde (Cali), El Rodeo II (Jamundí) y Valle del Ortigal (Popayán), con el fin de sugerir rutas de inclusión productiva que tengan en cuenta las habilidades y destrezas de las personas que allí habitan y sus propuestas. La información utilizada proviene del instrumento aplicado en los tres proyectos y de talleres participativos. Con la información cuantitativa se estimó un modelo multivariado por mínimos cuadrados ordinarios (MCO) para determinar los factores que inciden en los ingresos de las familias. Se concluyó que las apuestas que se implementen en las tres ciudades deberán tener enfoque diferencial;  además, se encontró que los ingresos de los habitantes tienen una alta dependencia de los subsidios del Estado, en especial en Jamundí.

Keywords

, economias informais, economias populares, rotas de inclusão produtiva, habitação de interesse prioridadeinformal economies, popular economies, inclusion routes, priority interest housingeconomías informales, economías populares, rutas de inclusión productiva, viviendas de interés prioritario, modelos estocásticos

References
Álvarez, L., Freyle, S. y Saucedo, M. (2014). Análisis de la ejecución del programa Locomotora de vivienda entre los años 2010-2013 propuesto por el presidente de Colombia, Juan Manuel Santos. (Tesis de Maestría). Recuperada de Repositorio institucional Eafit, Bogotá, Colombia. (Número de acceso 338.9861CDA473A).

Bedoya, C. M. (2011). Viviendas de interés social y prioritario sostenibles en Colombia —VISS y VIPS—. Revista Internacional de Sostenibilidad, Tecnología y Humanismo, (6), 27-36.

Britto, D. (2010) El desplazamiento forzado tiene rostro de mujer. La manzana de la discordia, 5(1), 65-78.

Carvajal, P., García, J. y Cotte, A. (2015). Determinantes socioeconómicos y financieros del acceso a vivienda de interés prioritario: un estudio para el caso colombiano durante el período 2009-2012. Revista Investigación Operacional, 36(2), 169-177.

Coraggio, J. (2014). La economía social y solidaria y el papel de la economía popular en la estructura económica. En Instituto Nacional de Economía Popular y Solidaria (ed.), La economía popular y solidaria el ser humano sobre el capital 2007-2013 (pp. 21-46). Quito: Instituto Nacional de Economía Popular y Solidaria.

Departamento Administrativo Nacional de Estadística [DANE]. (2015). Pobreza monetaria y multidimensional en Colombia. Boletín técnico. Recuperado de http://www.dane.gov.co/files/investigaciones/condiciones_vida/pobreza/bol_pobreza_14_.pdf

Farah, I. y Vasapollo, L. (coords.). (2011). Vivir bien: ¿Paradigma no capitalista?. La Paz: Plural Editores.

Gómez, A. M., Sarmiento, J. I., Hoyos, F. y Fajardo, L. (2016). Análisis de la dinámica del mercado laboral en Popayán-Colombia. Económicas CUC, 37(1), 135-176.

Hurtado, O. (2013). Caracterización socioeconómica de la economía popular en la plaza de mercado del barrio “La Esmeralda” en la ciudad de Popayán, departamento del Cauca. (Tesis de pregrado). Universidad del Cauca, Popayán, Colombia.

Miller, A., Sarmiento, J. I. y Gómez, A.M. (2015). Participación laboral de las mujeres en el municipio de Popayán (Colombia). Revista Facultad de Ciencias Económicas: Investigación y Reflexión, 23(1), 23-51.

Mincer, J. (1974). Schooling, Experience, and Earnings. Nueva York: National Bureau of Economic Research.

Montoya, A. (2012). La nueva economía popular: ¿Una utopía realizable? Realidad, (131), 7-21.

Montoya, A. (1993). La nueva economía popular: una aproximación empírica. San Salvador: UCA editores.

Nieto-Ñustes, L. A., Serna-Hernández, L. F., Granados-Perdomo, E. E. y Nieves, E. P. (2014). Impacto psicosocial y económico de la vivienda gratuita en Girardot, Colombia. Memorias, 12(22), 47-56. https://doi.org/10.16925/me.v12i22.869

Portes, A. y Haller, W. (2004). La economía informal. En Cepal (ed.), Políticas sociales: vol. 100. Santiago: Cepal.

Romero, A. (2013). Informalidad laboral en los centros urbanos de Colombia: ¿Depende del desplazamiento forzado?. Documento de trabajo No. 011052, Universidad Javeriana, Bogotá.

Sarria, A. y Tiribia, L. (2004). Economía popular. En A. Cattani (org.), La otra economía (pp. 173-186). Porto Alegre: Veraz Ltda.

Tokman, V. (1987a). El imperativo de actuar. El sector informal hoy. Nueva Sociedad, 90, 70-86.

Tokman, V. (1987b). El sector informal hoy: quince años después. El trimestre económico, 54(215(3)), 513-536.

Wooldrige, J. (2010). Introducción a la econometría: un enfoque moderno. (4a ed.). Ciudad de México: Cengage Learning Editores.
Cómo citar
Gómez Sánchez, A. M., Fajardo Hoyos, C. L., & Cadena Durán, O. L. (2018). Economías populares e inclusión productiva para beneficiarios con vivienda gratuita en Cali, Jamundí y Popayán*. Cuadernos De Vivienda Y Urbanismo, 11(21). https://doi.org/10.11144/javeriana.cvu11-21.epip
Sección
Artículos